En Cuba, como en muchos otros países, la incidencia del cáncer de
próstata va aparejada a la mortalidad, pues la mayoría de los
pacientes acuden al médico en etapa tardía de la enfermad.
Así lo afirmó doctor Adolfo García, especialista en Urología,
durante el XII Congreso Centroamericano de esa especialidad, que
luego de cuatro días de intenso trabajo concluye hoy en La Habana,
reporta Prensa Latina.
El país, a través de la Unidad Nacional de Control del Cáncer
trabaja en la realización del pesquisaje para la detección temprana
de esa afección y de otros tumores malignos, acotó el experto.
También se realizan intervenciones tempranas de dolencias
benignas, como el infarto prostático, la prostatitis, y la
hiperplasia prostática, precisó.
Por otra parte, Alexander Mármol, jefe del departamento nacional
de trasplantes del Ministerio de Salud Pública, expresó que desde el
año 1970 hasta la fecha en la nación se realizaron cerca de cinco
mil trasplantes renales, la mayoría de ellos procedentes de donantes
fallecidos.
Explicó que del total de cirugías, unas 300 se hicieron a partir
de donantes vivos, de padre a hijos y viceversa, y entre hermanos.
Ya suman nueve las instituciones en el país donde se lleva a cabo
este complejo proceder, cuyos resultados son excelentes y similares
a los de naciones desarrolladas.
Cuba es de referencia en Centroamérica y el Caribe y ocupa el
primer lugar en el programa de trasplante y la organización de la
obtención del donante en la región.
Además, tiene un rol protagónico en la Red Iberoamericana, que
incluye la detección temprana y conversión de donantes potenciales a
reales, pilar básico de la trasplantología.
Urología 2009, fue inaugurado el pasado martes en el Palacio de
Convenciones de la capital cubana, con la asistencia de unos 400
delegados de más de 10 naciones, quienes abordaron los últimos
adelantos en la uropediatría, la urooncología, y la andrología.