ALBA

Educación: una bandera de luz

Joel Mayor Lorán
Joel@granma.cip.cu

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) aumenta su influencia iluminadora sobre los países miembros. Porta como bandera a la educación, herramienta imprescindible para erradicar la pobreza y la exclusión social. Recurre al mejor lenguaje: la solidaridad.

Foto: Raúl LópezCuba está dispuesta a compartir experiencias, ofrecer asesoría metodológica, programas y los recursos humanos que se soliciten, afirma Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior.

El miembro del Buró Político del Partido, Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior en Cuba, manifiesta cómo ha sido el bregar del ALBA en el empeño de cimentar una sociedad diferente.

"Todo comenzó con un grupo de proyectos con la República Bolivariana de Venezuela. Desde el inicio, sobresale la participación directa de programas educativos, y a la educación superior le ha correspondido un papel trascendental."

A partir de entonces, diversas cumbres y talleres han insistido en crear mecanismos que unan; han delineado posiciones comunes, perfeccionado proyectos y aprobado su implementación.

"En el I Taller de Educación Superior para el ALBA, en el año 2008, donde asistimos junto con el Ministerio de Educación, los participantes ratificamos como prioridad el Proyecto de alfabetización y posalfabetización mediante el método Yo sí puedo.

"Encuentros siguientes, como la primera reunión de ministros de Educación del ALBA en marzo del 2009, enriquecieron los objetivos. En aquella ocasión destacó el de aunar esfuerzos en el diseño de programas para formar educadores en áreas de común interés.

"Y la VII Cumbre de presidentes del ALBA, en octubre, en Bolivia, aprobó el Proyecto ALBA Educación, que procura formar profesionales en pregrado de Medicina Integral Comunitaria y Educación, así como concebir programas de posgrado e investigación.

"La idea incluye el reconocimiento de títulos y diplomas; intercambio académico profesoral; lanzar una plataforma informática para la gestión educativa y la educación a distancia; fundar la universidad pedagógica para los países miembros; crear la Red de Universidades del ALBA, con tal de articular planes, programas y proyectos educativos; y la búsqueda de un sistema de acreditación de la calidad."

Entretanto, la luz de la verdad llega a millones de personas en el continente: los iletrados no solo aprenden a leer, sino que continúan el largo camino del conocimiento, a fin de llegar cada vez más lejos.

"Tres países del ALBA (Venezuela, Bolivia y Nicaragua) se declararon libres de analfabetismo, y pronto les seguirá Ecuador. Pero los alumnos persisten en las aulas, ahora con la posalfabetización, un proceso más complejo, pues pretende lograr el sexto grado entre quienes fueron alfabetizados. Por si no bastara, el éxito del método cubano Yo sí puedo propicia que haya otro grupo de países interesados en aplicarlo".

Al Consejo Ministerial Social de la Alianza corresponde, en su próxima cita, desarrollar las acciones para implementar la Red de Universidades UNIALBA. Esta idea revolucionaria implica que cada país nombre una o dos universidades donde ubicará programas para compartir, de acuerdo con las necesidades de nuestras naciones.

"Bolivia solicitó programas de formación en manejo de hidrocarburos, así que expertos cubanos trabajan en conjunto con Venezuela para organizar cursos, diplomados y maestrías, toda una secuencia de capacitación, a fin de ofrecer también a países petroleros como Ecuador y Venezuela. Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Ecuador nos pidieron, además, una maestría en Informática educativa. Y nosotros nos proponemos satisfacer las demandas.

"Cuba está dispuesta a compartir experiencias en el desarrollo de las redes, a ofrecer asesoría metodológica, recursos humanos y los programas de formación en pregrado y posgrado que se soliciten."

"¿A la Cumbre en La Habana? Llevamos la propuesta de agilizar la instrumentación del convenio de reconocimiento de títulos y diplomas universitarios en los países del ALBA; avanzar en el desarrollo de la Grannacional ALBA Educación y la red UNIALBA; y de ser los anfitriones del II Encuentro del grupo de trabajo para el mejoramiento de la calidad educativa y la acreditación".

Los días 14 y 15 de diciembre no marcarán solo un encuentro más: ya el ALBA ha fundado una esperanza: se trata ahora de hacer más fuerte su luz.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir