Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura para
América Latina y el Caribe, de la Organización de Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), significó la
labor de Cuba en el tratamiento y apoyo a personas con VIH/SIDA.
En exclusiva a la AIN, el representante de esa entidad en la Isla
destacó el sistema de vigilancia epidemiológica, las investigaciones
relacionadas con el diagnóstico y la atención médica a los enfermos,
que incluye antirretrovirales de producción nacional y se garantizan
de forma gratuita.
Herman van Hooff elogió los programas de promoción y prevención
de Cuba, que constituyen ejemplo en la región, y encomió las
relaciones entre las instituciones de la Ínsula y la UNESCO, en aras
de prevenir la epidemia.
Con ese fin, sesionó hasta hoy en La Habana el II Taller
Latinoamericano y Caribeño "Prevención del VIH/SIDA desde la
perspectiva sociocultural" SIDACULT, desarrollado por esa entidad de
la ONU.
Además, auspiciaron el encuentro la Oficina del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de ONUSIDA
para Cuba y República Dominicana, y los Centros de Prevención de
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA y el de Educación
Sexual.
Experiencias de prevención que conciben a la cultura como un
instrumento eficaz e insustituible en el enfrentamiento a la
epidemia, fueron expuestas en el foro, con la participación de
docentes, investigadores, periodistas y comunicadores, funcionarios
y agentes comunitarios de varios países.
La aspiración de la UNESCO es contribuir a detener y reducir la
propagación del VIH/SIDA para 2015, compromiso adquirido por todo el
Sistema de las Naciones Unidas bajo el cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, enfatizó Herman van Hooff.
En Latinoamérica y El Caribe, la principal vía de transmisión de
ese mal son las relaciones sexuales no protegidas, de ahí la
necesidad de concebir estrategias educativas e inculcar valores y
pautas de conducta no discriminatorias y de solidaridad.
Acerca del Día Mundial de Respuesta al VIH, que se celebra cada
primero de diciembre y cuyo lema es "Derechos Humanos y Acceso
Universal", el representante de la UNESCO resaltó que es un derecho
de cada uno recibir las informaciones necesarias para poder
protegerse.
También incluye el derecho al acceso al tratamiento de quienes
sufren ese mal, que en el mundo aqueja a cerca de 40 millones de
habitantes, en tanto África Subsahariana y la región del Caribe son
las de mayor prevalencia de la epidemia, aseveró Herman van Hooff.