En el sistema de atención primaria en Ciego de Ávila se refuerza
el pesquisaje en los hogares y el seguimiento de las sintomatologías
de tipo respiratorias, a fin de detectar el virus de la gripe A
(H1N1).
Leidys Martínez, médico de la familia, dijo que esta acción,
junto al adiestramiento de todos los trabajadores del sector en el
conocimiento y manejo del virus, permite un mayor resguardo de la
población, que también debe adquirir mayor conciencia sobre la
aplicación de medidas higiénicas.
Liset Carvajal, doctora de la Policlínica Universitaria Área
Norte, en la ciudad avileña, reiteró que las personas no pueden
confiarse, ya que las probabilidades de contraer la influenza A
(H1N1) crecen sobre todo con la llegada del invierno, época en que
aumentan las enfermedades respiratorias.
En cada área de salud existe una consulta especializada para
evitar el contagio y donde se realiza un estudio cuidadoso de los
individuos que presentan sintomatología y, en caso de sospecha, se
remite inmediatamente al hospital provincial mediante el Servicio de
Urgencia Médica, agregó Carvajal.
Ania Deaz Companioni, residente en la capital provincial,
recientemente hospitalizada a causa del virus, declaró que la
enfermedad es engañosa, porque suele confundirse con otro tipo de
padecimiento y las complicaciones suceden con rapidez.
Aunque el primer diagnóstico fue reforzamiento en los pulmones,
en poco tiempo los síntomas empeoraron hasta desencadenar una
insuficiencia cardíaca con peligro para mi vida, la cual logré
salvar gracias a los cuidados permanentes del personal médico,
agregó Deaz Companioni.
Las enfermedades respiratorias constituyen la cuarta causa de
muerte en Cuba, por lo cual las autoridades sanitarias del país,
ante la segunda oleada de la Influenza A (H1N1), insisten en la
asistencia temprana a la consulta y en la responsabilidad individual
como vía de contención.