NACIONES UNIDAS, 27 de noviembre (PL) — El secretario general de
las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, exhortó hoy a los gobernantes de
todo el mundo a un último esfuerzo en Copenhague que permita sentar
las bases para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante en 2010.
El llamamiento fue hecho en la capital de Trinidad y Tobago,
donde el máximo responsable de la ONU asiste a una cumbre de la
Mancomunidad Británica (Commonwealth).
De esa forma, el dirigente de la organización mundial volvió a
admitir que la cita sobre cambio climático que comenzará el próximo
7 de diciembre en la capital danesa no conseguirá concretar un
convenio internacional sustituto del Protocolo de Kyoto de 1997
contra el calentamiento global.
No obstante, Ban Ki-Moon instó a los líderes de los 53 Estados
miembros del Commonwealth a participar en el foro de Copenhague y a
trabajar a favor de un convenio ambicioso, equitativo y que
satisfaga las necesidades de la ciencia.
Varias reuniones internacionales de los últimos meses no lograron
que los países industrializados fijaran sus metas de reducción de
emisiones de gases contaminantes y de la asistencia que deben
brindar a las naciones subdesarrolladas para financiar su adaptación
a la lucha contra el cambio climático.
Sobre este último aspecto, el secretario general de la ONU
recordó que el mundo desarrollado debe suministrar fondos no menores
de 10 mil millones de dólares anuales durante los próximos tres
años.
En su mensaje a los gobernantes del Commonwealth, el secretario
general de la ONU destacó que cada país, grande o pequeño, tienen un
papel importante que desempeñar en la batalla frente al
calentamiento del planeta.
Esta semana China y Estados Unidos anunciaron los compromisos que
presentarán en la cumbre de Dinamarca y que sus respectivas
delegaciones estarán encabezadas por el primer ministro, Wen Jiabao,
y el presidente, Barack Obama.
Beijing dio a conocer que el nivel de las emisiones del gigante
asiático disminuirá entre 40 y 45 por ciento en 2020, en comparación
con 2005, mientras que Washington situó su meta en un 17 por ciento
en ese mismo plazo e igual punto de referencia.
Por su parte, Brasil informó que sus restricciones serán de entre
36 y cerca de 39 por ciento hasta 2020.