Valoraciones de comunales

Para Sergio Luis Aguilera López, vicedirector general de la Dirección Provincial de Servicios Comunales en Ciudad de La Habana, la puesta en marcha del programa integral dirigido a revertir el deterioro de la situación higiénico-epidemiológica, tiene entre sus propósitos esenciales desterrar definitivamente el fantasma de la falta de sistematicidad en la recogida de basura.

Hoy disponemos de un financiamiento superior. Ello ha permitido, entre otras acciones, dar atención técnica adecuada al parque de camiones existente, adquirir determinada cantidad de vehículos nuevos, y mejorar los ciclos de entrega de botas, guantes y overoles a los trabajadores, afirmó.

"Si hace apenas tres años teníamos para la higiene comunal de 15 a 20 carros, en el presente contamos con unos 80 camiones colectores, de los cuales 57 son de procedencia china, llegados al país entre el 2008 y el mes de septiembre pasado."

Adicionalmente, señaló Sergio, recibimos el apoyo del MINAZ con 85 camiones cedidos hasta el 30 de diciembre.

Gracias al respaldo de la Industria Sideromecánica, se garantiza, además, el suministro de piezas de repuesto y la reparación de los motores de aquellos vehículos con más tiempo de uso. También la remotorización de más de 30 tractores acoplados a carretas, encargados de la recogida en los municipios de la periferia.

Según precisó el funcionario, debido al déficit de unos 6 000 contenedores y al elevado costo que tienen en el mercado internacional (el precio ronda los 200 dólares), Cubana de Acero asumió la tarea de fabricarlos de metal, labor iniciada en el 2008, con el inconveniente de que los primeros producidos no tienen tapas.

Indicó que la prioridad va dirigida a reparar y recuperar la mayor cantidad posible de esos depósitos en los municipios. Lo ideal sería disponer de aproximadamente 21 000 para los que tienen la recogida de basura por ese sistema. Ellos son Playa, Plaza, Cerro, Centro Habana, 10 de Octubre, La Habana Vieja y La Habana del Este, excepto Campo Florido.

Las mejoras introducidas en los vertederos facilitan un desempeño más efectivo del ciclo de recogida, transportación y depósito final de los desechos sólidos durante la noche.

Citó el ejemplo del existente en Calle 100, que hoy cuenta con una adecuada iluminación exterior y su vial interior completamente pavimentado, lo cual facilita la llegada de los equipos al área de descarga, aun cuando llueva.

El directivo aclaró que el objetivo primordial es tratar de acopiar los mayores volúmenes de basura en el horario nocturno, para que la ciudad amanezca más limpia.

Hasta el presente, añadió, estamos recogiendo aproximadamente el 57% del total de los desechos sólidos de la urbe en la noche y madrugada, pero queda un 43% que debe hacerse en el transcurso del día. Ello nos llevó a establecer el llamado doble turno en las labores vinculadas a la higiene comunal.

Sergio enfatizó que se labora fuerte en la dirección de llegar a estabilizar el doble turno todos los días, pues solo así y manteniendo el respaldo financiero capaz de garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios, el viejo problema de la recogida de basura en la capital dejará de ser una asignatura pendiente para transformarse en realidad cotidiana.

Un reto bien difícil de enfrentar si tenemos en cuenta que Ciudad de La Habana genera diariamente como promedio entre 18 000 y 20 000 metros cúbicos de desechos sólidos. Pero urge hacerlo en aras de la salud.

Desafío por la salud

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir