.—
Venezuela realizará sus II Juegos Indígenas del 4 al 7 de Noviembre
con 16 disciplinas que incluyen fútbol de salón y de campo,
cerbatana, arco y flecha, prueba de fuerza y maratón.
Una nota del Ministerio de Asuntos indígenas indica que otras
modalidades son rayado de yuca, corte de leña, carrera de wuatura,
canotaje, natación, voleibol, atletismo 100 metros, atletismo 200
metros, palo encebado y lucha indígena.
El viceministro de Asuntos Indígenas Juan Santamaría indicó que
la convocatoria, con unos 700 deportistas, busca la inclusión
participativa de los pueblos indígenas en las disciplinas autóctonas
respetando su cultura y prácticas deportivas.
En las competencias en Maturín, 512 kilómetros al sureste de
Caracas, el estado Bolívar defenderá el título nacional alcanzado en
los primeros juegos, seguido de Anzoátegui y Amazonas.
Entre las disciplinas de mayor arraigo se incluye la cerbatana,
propia de la mayoría de los pueblos autóctonos en la cacería, tal
como la de arco y flecha, competencia que inaugurará los juegos.
La carrera de wuatura es practicada por las mujeres que durante
la recolección de la yuca se colocan cestas tejidas de la cabeza y
van hasta la espalda y el canotaje es practicado por pueblos que
habitan cerca de los rios como warao, ye'kwana, yanomami y Añu.
En Venezuela habitan unos 40 pueblos autóctonos con una
población, según el último censo, de algo más de medio millón de
integrantes, aunque activistas indígenas estiman que la cifra real
es de 700 mil a un millón.
Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez fue creado el
ministerio de Asuntos Indígenas, se incluyó el respeto de sus
derechos y culturas en la constitución y se inició un proceso de
entrega de tierras, entre otros beneficios.