Especialitas del Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de
Bahías y Costas (CIMAB) de Cuba, cooperaron con otros países para la
elaboración de dos nuevos proyectos sobre la contaminación marina en
el Gran Caribe.
Uno de ellos constituye una caracterización de los llamados
"puntos calientes" de la región, explicó hoy a la AIN Antonio
Villasol, director del CIMAB, una de las instituciones del Programa
Ambiental del Caribe, adoptado en 1974 por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Añadió que el otro consiste en una actualización de las cargas
contaminantes en sus aguas por efecto de las fuentes terrestres.
Ambos proyectos están en fase de revisión en la Unidad de
Coordinación Regional en Kingston, Jamaica, y deben ser terminados a
fines de este año o principios del próximo, anunció.
CIMAB es uno de los Centros de Actividad Regional para el
Protocolo de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina, designado
por los 28 Estados y territorios del Gran Caribe que forman parte
del Convenio de Cartagena, suscrito en 1983 en esa ciudad de
Colombia.
Villasol pronunció la última conferencia magistral del XIII
Congreso Latinoamericano de Ciencias Marinas, que concluyó hoy sus
sesiones en el Palacio de las Convenciones de La Habana, al que
asistieron más de mil 100 delegados de 30 países.
El foro incluyó el VIII Congreso de Ciencias del Mar de Cuba y el
IV Taller Internacional de Pesca, la exposición "50 Años de Ciencias
y Tecnologías Marinas al servicio de la sociedad" en la nación, y la
exposición de productos y servicios de organizaciones y empresas
extranjeras.