Actualizado 10:00 a.m. hora local

La mejor medicina es la que precave

IRIS DE ARMAS PADRINO

La frase martiana que "la verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave", ha sido política de Cuba desde inicios de la Revolución y contribuido a exhibir indicadores sanitarios comparables con naciones desarrolladas.

Hoy cobra notable significación y los científicos hacen un llamado ante el brote de conjuntivitis que se ha incrementado en los meses de verano, y extendido a octubre, pues esa enfermedad está relacionada con la temperatura ambiental que se propaga más fácilmente en el calor y disminuye en el invierno.

En exclusivas a la AIN el doctor Reynaldo Ríos, director médico del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, de referencia nacional en la especialidad, remarcó que la conjuntivitis hemorrágica es altamente contagiosa, se trasmite por secreción directa de los pacientes, ya sea a través de las manos u objetos.

Lo más importante es la prevención, por lo tanto el paciente debe tomar las medidas para no infectar a sus familiares, compañeros de trabajo o estudio, aseveró el profesor Ríos.

Entre los principales síntomas, precisó el experto, figuran los ojos muy rojos, malestar, sensación de arenilla, fotofobia (que molesta la luz), lagrimeo y secreciones.

El Ministerio de Salud Pública adoptó un grupo de medidas de contingencia para luchar contra la dolencia, entre ellas, el chequeo en diferentes puntos de embarques nacionales e internacionales, en aras de controlar la propagación de ese virus.

Pero es en la comunidad donde está el principal guardián para evitar la infección, por ello ante cualquier síntoma de ese tipo deben acudir al Consultorio del Médico de Familia y a las áreas de salud en los policlínicos.

Allí los especialistas están preparados para el diagnóstico, tratamiento, y ofrecer el certificado por los días necesarios, aseveró el experto.

El término conjuntivitis es genérico y viene de la inflamación de la conjuntiva, una membrana que cubre el globo ocular y el interior de los párpados.

Diferentes causas la originan, entre ellas, de tipo infecciosa, alérgica, traumática, por agentes químicos y físicos.

Las infecciosas más frecuentes son las bacterianas y las virales, de estas últimas hay una variedad que produce la conjuntivitis hemorrágica epidémica, puntualizó.

En la conjuntivitis hemorrágica no hay un tratamiento específico porque como la conjuntiva está irritada, cualquier colirio que se eche, además de no ser efectivo contra el virus, podría dañar más los ojos, destacó Ríos.

Los contagiados deberán mantener el reposo y fomentos de agua hervida fresca o fría, de la parte de abajo del refrigerador, durante 15 a 20 minutos varias veces al día.

Comentó el doctor Ríos que en el mundo la conjuntivitis comenzó en 1981 en Ghana, y se fue extendiendo al resto de África, Asia y el Caribe.

Cuba tuvo la primera epidemia en 1981 y estos virus tiene predilección en los meses de verano, pues se propagan más fácilmente cuando hay más calor, concluyó. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir