La lucha con botas de Siete Leguas
En el masculino Cuba ha sido el mejor segundo país
desde 1993. Único deporte en el que los nuestros han ganado medallas
de oro en todos los Juegos Olímpicos desde 1992
RAFAEL PÉREZ VALDÉS
rafael.p@granma.cip.cu
Las imaginarias botas de Siete Leguas, aparecidas en el cuento
Pulgarcito, de Charles Perrault, han ajustado como un guante a
los pies de los luchadores cubanos. Ello quiere decir —no olvidemos
la relativa poca tradición de este deporte existente en el país— que
en corto tiempo ha avanzado muchísimo, llegando tan lejos que no se
hubiera podido pronosticar ni con una bola de cristal.
Mijaín
López en el combate por el oro del orbe contra el estadounidense
Dremiel Byers.
PRIMERA PELEA
Vamos a calentar el brazo con lo más reciente. Acaban de terminar
los Campeonatos Mundiales, en la ciudad danesa de Herning, en los
cuales, a pesar de que todo no podía ser color de rosa, nuestros
compatriotas volvieron a tejer una buena historia.
Como les han tomado el gusto al sonido de la máquina contadora de
medallas, conquistaron tres, todas en el estilo grecorromano.
Hubo una dorada, gracias a Mijaín López (división de los 120
kilogramos), primer cubano en este deporte en conquistar tres
títulos. Ella vino acompañada de dos bronceadas, obras de Pablo
Shorey (84) y el debutante Pedro Isaac (60), quien demostró que se
puede ir por primera vez y, sin competencias internacionales,
ganarse un espacio en el podio.
Pedro
Isaac (abajo) peleando, ahora así ganó bronce.
Cuando cayó el telón de Herning hubo que actualizar los números:
ahora los luchadores cubanos acumulan en citas del orbe desde 1978
un total de 79 medallas, distribuidas en 25 de oro, 21 de plata, 33
de bronce. En la modalidad grecorromana se han alcanzado 40
(14-8-18). Y en la libre 39 (11-13-15).
(Los números anteriores no incluyen, como sí aparecen en el
cuadro que acompaña este trabajo, los resultados en los Juegos
Olímpicos).
HORA DE UN JONRÓN
Sí, los dígitos anteriores son impresionantes, pero lo mejor está
por llegar... ¡ahora viene el jonrón!
Pablo
Shorey (izquierda) en uno de los enfrentamientos en Herning.
Vamos a acercarnos a un interesante estudio realizado por la
Federación Internacional de Lucha Asociada (FILA), el cual abarca
todos los Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos efectuados a
partir de 1993. Lo de tomar como punto de partida este año tiene una
explicación: las repúblicas de la desaparecida Unión Soviética
compitieron unidas hasta la cita estival de Barcelona´92, ocasión en
la que no lo hicieron con ese nombre, sino con el de Equipo
Unificado.
Esa compilación, específicamente en el masculino, tanto en la
greco como en la libre, ubica a Cuba... ¡como segunda! (detrás de
Rusia). El estudio, valga la aclaración, consideró el total de
medallas, no se hizo por el tradicional sistema de cantidad de
coronas, pero si así hubiera sido tendríamos... ¡el tercer lugar!
Es preciso decir más: en la grecorromana somos segundos, y en la
libre cuartos (en ambos casos por cualquiera de los dos
indicadores), según estos datos, que no he visto publicados en
nuestro país, aportados por Gustavo Rolle, miembro de la FILA.
Es también un buen momento para un recordatorio: antes del inicio
de los Juegos Olímpicos de Beijing¢ 08 (los mejores de la historia)
la lucha era el único deporte en el que los cubanos habían podido
conquistar medallas de oro de forma ininterrumpida desde los de
Barcelona´92. Y seguramente todos recordamos que en suelo chino
Mijaín López pareció sacado de una película, por su avance
indetenible hacia lo más alto del podio. Ello ha ratificado a la
lucha dentro de la categoría de las disciplinas priorizadas en la
estrategia del INDER, y en la medida en que las condiciones lo
permitan seguramente recibirá un apoyo todavía más visible, para
tratar de mantener esos altos peldaños.
Otro dato: la greco ha ganado medallas en los 21 mundiales
celebrados desde Katowice´82 (bronce de Cándido Mesa), y la libre
llevaba 14 desde el de Tokio´90.
VOLVIENDO A HERNING
Hay que aplaudir el desempeño en Herning de la greco, que siempre
fue el llamado "buque insignia" de la lucha, antes de un ligero
retroceso, en parte atribuido a cambios en el reglamento. No se
olvida, por citar un ejemplo, que en ese estilo se ganó el mundial
de Patras’01.
"El equipo, en sentido general, compitió bien en Herning. Los
resultados fueron buenos, y pudieron ser mejores. Es un elenco con
futuro de cara al presente ciclo olímpico", comentó Pedro Val, jefe
de entrenadores, en declaraciones para los lectores de Granma.
Julio Mendieta, al frente de la libre, enfrentó su primer
mundial:
"Los muchachos llegaron preparados. Las peleas que se perdieron
fueron por errores técnico-tácticos. Las posibilidades de medallas
las tenían Geandri Garzón e Iván Fundora, pero no pudieron. Yo
confío en este equipo, va a dar quehacer."
LA PROYECCIÓN
Las reservas de los Juegos Olímpicos del 2020 y el 2024 ya
existen y se están preparando muy bien, argumentan en la comisión
nacional.
Los tackles y los desbalances son practicados actualmente en 132
de los 169 municipios del país y hay planes de ampliarlos, lo cual
pasa también porque en algunos de ellos no existen los técnicos de
esta esfera.
En lo que va de año, gracias al apoyo de la Industria Deportiva,
se han entregado cuatro lonas por provincia, y es posible que antes
del final del 2009 se repartan dos más para cada una de ellas, las
cuales se unen a una ya existente, de excelente calidad, en cada una
de las EIDE.
Aseguran los especialistas que hay una exigente captación de los
talentos, se hace hincapié en la disciplina, en el control riguroso
del peso en las edades infantiles, y como parte del trabajo
funcionan talleres en los cuales se detectan errores. Existe también
un Banco de Problemas (no faltan orientaciones de cómo
enfrentarlos), y se va a crear por provincias el Consejo Científico
Asesor.
No es todo: dentro de la familia de la lucha hay ocho doctores en
Ciencias, 110 colaboradores en el exterior, la especialidad ya puede
estudiarse no solo en el Instituto Superior de Cultura Física de la
capital, sino también en las filiales de Guantánamo, Santiago de
Cuba, Sancti Spíritus y la Isla de la Juventud.
Se encuentran nuevamente dentro del programa de la FILA para el
2010, después de haber sido "rescatados" este año, nuestros
tradicionales torneos internacionales Granma (greco) y Cerro Pelado
(libre y femenina), disputados con todo éxito, en febrero, en la
sala polivalente Ramón Fonst. Francia, Italia, Alemania, India, y
algunos países de nuestra área han mostrado interés por asistir a
esos certámenes.
Nada extraño: ¡la lucha cubana tiene un poderoso imán!
UN ERROR IMPORTANTE
Buscando elementos para este trabajo leí una información, del año
2000, titulada Las "botas de Siete Leguas" ya son una
realidad. En ella se explica que "ingenieros de la ciudad rusa de
Ufá concluyeron su fabricación, y que ellas permiten dar pasos de
hasta cuatro metros y correr a 35 kilómetros por hora, como si de
ciencia-ficción se tratara". (El día de la nota fueron probadas).
Y claro que se trata de un error: las botas de Siete Leguas
fueron inventadas mucho antes por... ¡los admirados luchadores
cubanos!
LUCHA MASCULINA
(Grecorromana y libre desde los Campeonatos Mundiales de 1993
hasta los Juegos Olímpicos del 2008)
País |
Oro |
Plata |
Bronce |
Total |
Rusia |
79 |
28 |
33 |
140 |
Cuba |
20 |
24 |
24 |
68 |
EE.UU. |
22 |
20 |
25 |
67 |
Irán |
17 |
20 |
20 |
57 |
Turquía |
20 |
10 |
17 |
47 |
|