Jóvenes con mucha química en La Habana

Joel Mayor Lorán

Estudiantes de preuniversitario procedentes de 13 países se han dado cita en la capital cubana para intervenir en la XIV Olimpiada Iberoamericana de Química, inaugurada ayer en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y con el examen experimental previsto para todo el día de hoy.

Foto: Raúl LópezLa primera jornada de competencia consiste en las prácticas concebidas para el examen experimental.

Serán 56 estudiantes probando sus conocimientos: en esta jornada lo harán en el laboratorio, y un día después responderán un cuestionario teórico. El otorgamiento de la sede reafirma el prestigio ganado por Cuba en la enseñanza de esta ciencia.

En Olimpiadas Internacionales de Química, la Mayor de las Antillas ha obtenido una medalla de oro, dos de plata y 20 de bronce, mientras en las Iberoamericanas ha logrado 13 doradas, 17 de plata y siete de bronce. Hace apenas tres meses, Hiram Borbolla y Ernesto Aguilar —de los institutos preuniversitarios vocacionales de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin y Federico Engels, respectivamente— conquistaron preseas de bronce en la Internacional celebrada en Cambridge, Reino Unido.

Por primera vez, este archipiélago acoge el certamen regional; anteriormente, organizó los eventos de Física y Matemáticas.

Rolando Forneiro, viceministro de Educación, calificó a las olimpiadas como una vía de unión fraterna en la cual la ciencia trasciende las fronteras, por lo cual aspiramos a que participen todos los países iberoamericanos.

Nuestra Revolución ha estimulado el estudio de las ciencias por cuanto representan para el conocimiento humano —y porque cada día ocupan un plano más relevante en la solución de los problemas sociales—, con la creación de los IPVCE, el movimiento de concursos y la participación de las universidades en la formación de alumnos de duodécimo grado que estudiarán luego Matemáticas, Física, Química o Biología, sostuvo.

En el acto inaugural estuvieron presentes Alba Rosa Hernández, funcionaria del Comité Central; Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación; e Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir