.—
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, abanderará hoy a la
brigada médica cubana que realizará diagnósticos y estudios a
personas con discapacidad como parte de los programas de atención
solidaria dentro de la Alianza Bolivariana para los pueblos de
nuestra América (ALBA).
Durante un acto que se celebrará en la Plaza de la Biblia, en
esta capital, el mandatario abanderará a un grupo de 62
especialistas cubanos que arribaron aquí la víspera con el propósito
de emprender una labor científica y humanitaria con los sectores mas
desposeídos que comentaristas consideran propio de las élites por su
costo.
En sus palabras de bienvenida la coordinadora del Consejo de
Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, dijo que la ocasión es
muy especial para todos los nicaragüenses, un día de realización de
sueños de las personas discapacitadas de nuestro país.
Destacó que este grupo de especialistas cubanas cumplió
investigaciones de las causas de la discapacidad en Venezuela y
Ecuador.
Quiero agradecer, subrayó, la gestión, el pensamiento y la guía
permanente del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien, dijo, vive
pendiente de las causas, de las luchas, de los problemas y las
batallas de los pueblos de la región.
Agradeció y reconoció el apoyo de Cuba a Nicaragua en esferas de
la salud y anunció una propuesta para contar con una asesoría isleña
permanente para perfeccionar los Centros de Desarrollo Infantil
(CDI).
La brigada cubana se desplazará al departamento de Masaya donde
realizará este primer pilotaje casa por casa, sin distingo de
afiliación política ni de ningún tipo, a partir del 7 de octubre.
Es una brigada que forman especialistas con experiencia ganada
también en el trabajo en Venezuela y Ecuador, dijo uno de sus
integrantes, el doctor Gustavo Redondas. Pensamos que todo sea un
éxito, agregó.
La viceministra de Salud de Cuba, Marcia Cobas, quien llegó al
frente del grupo, anunció que las medicinas que llevarán los médicos
serán donadas por Cuba a los pacientes que tengan problemas de
salud. Estamos compartiendo, aseveró, lo que tenemos, no lo que nos
sobra.
Precisó que traemos el tesoro que tenemos. Formar un genetista
cuesta tiempo y muchos recursos. Nicaragua sólo tiene un genetista.
Esta especialidad es elitista y formar a un especialista cuesta muy
caro. Vamos a trabajar en función del pueblo y no de los ricos,
sostuvo.
El ministro de Salud nicaragüense, Guillermo González, dijo que
este trabajo permitirá reforzar las políticas en la esfera sanitaria
e ir al fondo de la discapacidad, gracias a la tradición de
solidaridad de Cuba con Nicaragua.