Abdelaziz Bouteflika, presidente de la República Argelina
Democrática y Popular, visitó hoy el Museo de la Revolución, donde
apreció piezas que son tesoro de la más reciente historia cubana.
José Andrés Pérez, director de la institución, mostró a
Bouteflika la chaqueta que usó el máximo líder de la Revolución
Cubana Fidel Castro en la Sierra Maestra, los primeros grados de
Comandante de Raúl, Presidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, y el abrigo que llevaba Ernesto Che Guevara cuando el
fotógrafo Korda le tomó la imagen que hoy recorre el mundo.
También el distinguido visitante apreció una chaqueta de la
Heroína Vilma Espín, una pistola que perteneció al recientemente
fallecido Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque y un trozo
de pared donde un miliciano escribió con su sangre el nombre de
Fidel en los bombardeos previos a la invasión mercenaria de Playa
Girón.
Otras de las joyas históricas exhibidas al presidente argelino
fue el machete mambí que llevó en campaña el Generalísimo Máximo
Gómez.
El director del Museo explicó que la instalación experimenta
ahora un proceso de restauración de unos tres años para mejorarla en
los aspectos arquitectónicos y museables.
En la jornada matutina de hoy los ministros argelinos Said Berkat,
de la Salud y la Reforma Hospitalaria, Abdelkader Messahel, a cargo
de los Asuntos Magrebíes y Africanos y Moamed Benamai Zerhouni,
asesor del Presidente, recorrieron la parte histórica de la capital
cubana.
Rigoberto Menéndez, director del Museo Casa de los Árabes, quien
los guió en la visita, les explicó la gran influencia de los pueblos
de esa parte del mundo en Cuba, desde la época colonial, cuando
arribaron muchos españoles procedentes del reino de Granada y el
Califato de Córdova.
Durante el recorrido por el Palacio de los Capitanes Generales,
hoy Museo de la Ciudad, el antiguo Colegio de San Gerónimo, el
restaurante Al Medina, la Casa de los Árabes y la Plaza de San
Francisco, Menéndez mostró las huellas musulmanas en la arquitectura
criolla de los siglos XVI al XIX, y explicó la influencia en el
lenguaje y otros aspectos de la vida nacional.