Actualizado 9:00 p.m. hora local

Honduras bajo peligro latente de intervención militar

LUCILO TEJERA DÍAZ

La situación en Honduras, que ya cumplió tres meses de Gobierno de facto y de una resistencia popular organizada y con protagonismo político, vive bajo la amenaza de una intervención militar extranjera.

Un programa de la Mesa Internacional del canal Telesur y que se divulgó hoy en Cuba, alertó de ese peligro, advertido hace unos días por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en un artículo de prensa.

Juan Ramón Elvir, embajador en La Habana del Gobierno legítimo de Honduras, precisó que la solución al problema en el país centroamericano tiene que llegar de los propios ciudadanos de la nación.

Hay suficiente capacidad de diálogo y no se puede aceptar una intervención militar bajo ninguna bandera, expresó.

La periodista Marina Menéndez, del diario Juventud Rebelde, manifestó que el empresariado hondureño y las familias oligárquicas están hablando de esa acción con fuerzas de las Naciones Unidas.

Si esto ocurriera, sería una ocupación del país y ahí está el caso de Haití, donde hubo una operación similar y nada ha resuelto, puntualizó y agregó que representaría una marcha atrás para América Latina.

Luis Suárez, profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa", consideró que una intervención no sería permisible y -si sucede- favorecería a las transnacionales estadounidenses decisivas en la economía de la nación y a la oligarquía hondureña.

Frente a este peligro, la resistencia popular al golpe de Estado del 28 de junio pasado está cada vez más organizada -a pesar de la creciente represión- y con capacidad para trazar estrategias en dependencia de la situación, señaló Marina Menéndez.

En la lucha, el sujeto social se ha convertido en sujeto político, expresó.

El diplomático hondureño recalcó ese criterio al decir que el pueblo es actualmente un protagonista indispensable de cualquier decisión política.

Tenemos verdaderos líderes que comprenden la situación, aseguró.

El programa se refirió a las contradicciones internas del Gobierno de Estados Unidos acerca del problema en Honduras, ya que el Presidente dice una cosa, la secretaria de Estado otra, y el embajador alterno ante la Organización de Estados Americano una tercera.

Ante el gran bloque de Latinoamérica, la reacción en Europa y la declaración de condena al golpe y de apoyo resuelto al mandatario Manuel Zelaya en la Cumbre de América Latina y África, Estados Unidos tiene que ver esto y actuar en correspondencia, consideró Suárez. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir