Actualizado 9:00 p.m. hora local

Cuba hacia un envejecimiento con plena dignidad

ASTRID BARNET

El envejecimiento es un proceso universal, propio de todos los seres vivos, con cambios o transformaciones a nivel celular, estructural y de órganos y sistemas. Al mismo tiempo está en concordancia con el medio ambiente, factor que incluye problemas relacionados con la atención a la salud, la alimentación además de situaciones psicológicas y sociales, entre otras.

Se plantea igualmente que el envejecimiento es un fenómeno no sólo individual, sino también poblacional. Un habitante de la Antigua Roma, por ejemplo, tenía un promedio de vida de entre 20 y 22 años, mientras que en 1900 un ciudadano europeo podía vivir hasta los 50 años de edad.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la esperanza de vida en el mundo aumentó de aproximadamente 50 años en 1900, a 63,3 años en los hombres y 67,6 en las mujeres en el año 2000. Y, en el 2007, alcanzó valores entre los 71,1 y 78,7 años de edad.

Mas no todas las poblaciones del mundo presentan el fenómeno global del envejecimiento, por lo cual resulta rebatible la afirmación de algunos especialistas de que está ocurriendo un envejecimiento de la población mundial globalmente. Ello está subordinado al sistema económico-social existente en cada pueblo o nación, y que influye también en los indicadores de esperanza de vida y de natalidad de las casi tres cuartas partes de la población mundial.

Al respecto, "la Mayor de Las Antillas constituye un caso único", como explicó en entrevista reciente el profesor doctor Eugenio Selman-Housein Abdo, "al tener un Sistema de Salud sumamente apto para brindar al pueblo la posibilidad de llegar a una longevidad satisfactoria.

"Nuestra esperanza de vida actual es de 77 años de edad, índice que repercute en el sistema de pensiones (y que seguirá aumentando); en el caso de la mortalidad infantil, su índice de 5,3 por cada mil nacidos vivos, es menor al de Estados Unidos.

"En la actualidad tenemos miles de técnicos y profesores de Educación física quienes brindan sus servicios en círculos de abuelos y en hogares de ancianos. En letras mayúsculas se incluye también la actividad cultural del país. Primero, porque ayuda espiritualmente a la persona, a la vez que resulta una magnífica terapia contra el stress, en especial, para los adultos mayores. Todo ello constituyen logros de nuestro Estado revolucionario en el sector de la salud durante más de medio siglo".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir