Actualizado 5:45 p.m. hora local

Oposición venezolana recula y pide curso escolar tranquilo

CARACAS, 15 de septiembre (PL).— Sectores de la oposición venezolana dieron marcha atrás a llamamientos de confrontación y pidieron hoy iniciar mañana en paz y concordia un curso escolar precedido por el debate sobre una nueva Ley de Educación.

José Luis Farías, representante de una llamada Mesa de Unidad que agrupa a varias organizaciones opositoras, pidió concurrir a las clases con la mejor disposición de armonía, de paz y de concordia.

Esa posición contrasta con proyecciones iniciales de representantes de esos sectores y escuelas privadas que dijeron no acatarían la legislación, aprobada por el Parlamento el mes pasado, con el propósito de ampliar el alcance de la educación.

La amenaza llevó a partidarios del presidente Hugo Chávez a movilizarse para garantizar la tranquilidad, con iniciativas como la del gobierno del Distrito Capital que puso a disposición de los padres una red telefónica para denunciar irregularidades.

El presidente del Instituto Nacional de la Juventud del Distrito Capital, Herick Rangel, explicó que con esas acciones se pretende garantizar el derecho a la educación de los niños.

Los jóvenes y militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se movilizaron asimismo en tareas de limpieza y embellecimiento de los centros docentes en todo el país, junto a llamados a los padres a llevar a sus hijos a la escuela en total calma.

El PSUV puso en función del curso escolar sus 102 mil 64 patrullas (organizaciones de base) integradas recientemente por dos millones 500 mil venezolanos como parte del proceso de organización del mayor partido del país.

El inicio a clases estuvo también precedido por manifestaciones de estudiantes en apoyo a la ley que elimina el cobro de matrícula en establecimientos públicos y establece otras condiciones para beneficiar a los sectores de menores ingresos.

Cerca de ocho millones de niños están matriculados en el curso 2009-2010, cifra que representa un incremento de 24 por ciento en 10 años de gobierno del presidente Chávez, quien aboga por una educación sin exclusiones a toda la población.

La nueva ley provocó un fuerte enfrentamiento entre grupos políticos y sectores que, como la jerarquía católica nacional, defienden la educación privada frente a la propuesta de impulsar una educación pública de calidad.

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir