.— Cuba criticó la pérdida de 
			liderazgo y visibilidad de la UNESCO en el campo de la educación y 
			puso en tela de juicio el cumplimiento de las metas del milenio 
			hacia el año 2015.
			En su discurso ante la 182 sesión del Consejo Ejecutivo de la 
			Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
			Cultura (UNESCO), la representante cubana calificó de 
			insatisfactorio el decenio que concluye en esa materia.
			La embajadora Mary Florez, presidenta de la Comisión cubana de la 
			UNESCO, recordó el reconocimiento universal en el pasado de la 
			entidad de la ONU, pero recalcó que en estos momentos ha perdido 
			terreno en especial en la alfabetización.
			Para Cuba queda claro que una de las causas del problema se 
			relaciona con la pérdida de tiempo, inteligencia y dinero en 
			abrumadores estudios de consultores externos para cambios 
			estructurales, en detrimento de de los programas, argumentó.
			América Latina, por ejemplo, centrada en un importante proceso de 
			cambios, no ha recibido el apoyo claro y efectivo de la UNESCO en 
			procesos muy relevantes relacionados con la educación en general y 
			con la alfabetización en particular, añadió.
			La diplomática apostilló que cerca de 800 millones de adultos 
			analfabetos y 80 millones de niños que no asisten a la escuela no 
			podrán entender que la UNESCO y todas sus esferas de competencia 
			hayan sido afectadas por el impacto de la crisis.
			Florez se preguntó de dónde saldrán los recursos para alcanzar 
			los objetivos trazados en Dakar, cuando las dos terceras partes de 
			los países aquí representados sufren cada día más los efectos de la 
			deuda.
			Hay por demás, un estancamiento de los compromisos de ayuda a la 
			educación, que ha provocado un déficit de financiación de siete mil 
			millones de dólares anuales, acotó.
			Ante el desafío de alfabetizar millones de personas, la UNESCO 
			del Siglo XXI debe despojarse de criterios politizados que han 
			impedido la aplicación de métodos y buenas prácticas de probada 
			eficacia en materia de educación, comentó.
			Una vez más Cuba pone a disposición de esta Casa el método de 
			Alfabetización Yo si Puedo, aplicado sobre bases solidarias, respeto 
			absoluto a la identidad cultural nacional y a las tradiciones 
			idiomáticas y costumbres de los países, puntualizó.
			En otro duro cuestionamiento, la delegada cubana sentenció que no 
			debe permitirse que organizaciones internacionales como la UNESCO 
			sean utilizadas para facilitar intereses políticos, en lugar de 
			promover una verdadera defensa del multilateralismo y la 
			cooperación.
			Es inaceptable que se reduzcan los ya escasos recursos que 
			destinan a la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD). Es una 
			necesidad imperiosa que los países donantes cumplan sus compromisos 
			establecidos, hace casi 40 años, de destinar el 0,7 por ciento de su 
			PIB al AOD, recalcó.