.— 
			La Asamblea General de Naciones Unidas comienza hoy su 64 período 
			ordinario de sesiones bajo la presidencia del diplomático libio Alí 
			Abdussalam Treki y una cargada agenda de complejos problemas 
			internacionales.
			Los trabajos empiezan luego del llamamiento realizado ayer por el 
			titular saliente del máximo órgano de la ONU, el nicaragüense Miguel 
			D Escoto, quien advirtió sobre la necesidad de reforzar ese foro.
			Sólo una Asamblea General fuerte, que ejerza vigorosamente su rol 
			deliberativo, normativo y de definición de políticas, podrá ser 
			capaz de acrecer el multilateralismo como la mejor opción para el 
			relacionamiento entre los Estados, apuntó el sacerdote y ex 
			canciller de Nicaragua.
			Durante la primera semana, las delegaciones también estarán 
			ocupadas con los preparativos para el debate general programado a 
			partir del día 23, el cual se extenderá durante una semana con la 
			participación de gobernantes de todos los continentes.
			Un día antes, buena parte de los dignatarios presentes en esta 
			sede de la ONU deben asistir a una reunión dedicada al tema del 
			cambio climático, similar a una realizada aquí hace dos años.
			Ese encuentro no emitirá documento alguno, pero será crucial para 
			los esfuerzos contra el calentamiento global, cuando quedan 50 días 
			para la conferencia de Copenhague que debe adoptar un nuevo 
			protocolo sobre el tema en sustitución del logrado en 1997 en Kyoto.
			En la jornada siguiente arrancará el debate general con los 
			discursos de los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, Barack Obama 
			y Muammar el Gadafi, de Brasil, Estados Unidos y Libia, 
			respectivamente, los tres primeros de la lista oficial de oradores.
			Por América Latina hablarán ese mismo día los mandatarios Tabaré 
			Vázquez (Uruguay), Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández 
			(Argentina), Alvaro Uribe (Colombia), José Manuel Zelaya (Honduras), 
			Mauricio Funes (El Salvador), Leonel Fernández (República 
			Dominicana) y Daniel Ortega (Nicaragua).
			Para el martes 24 de septiembre esta señalada una cita cumbre 
			entre los Estados que conforman el Consejo de Seguridad dedicada a 
			la no proliferación de armas nucleares y el desarme en ese campo.
			Ese órgano de la ONU está presidido durante este mes por Estados 
			Unidos, país que junto con Francia, Gran Bretaña, Rusia y China 
			tienen el privilegio de miembros permanentes. Los otros integrantes 
			son ahora Burkina Faso, Costa Rica, Croacia, Libia, Vietnam, 
			Austria, México, Japón, Turquía y Uganda.