Guantánamo se ratificó como mejor provincia del país en la
emulación de los cultivos de café, cacao y coco correspondiente a la
campaña 2008-2009 y auspiciada por la Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños (ANAP).
La provincia más oriental del país se consolidó durante esa etapa
como el territorio más destacado en la producción cafetalera, al
superar a su tradicional contrincante, la vecina Santiago de Cuba,
logro en que resultó decisivo su baluarte productivo, Maisí.
Este municipio, el más oriental de Cuba y mayor aportador
nacional del cerezo obtuvo el lugar de honor entre sus similares
cafetaleros de la ínsula, al igual que Baracoa, que descolló en el
cacao y el coco, otros dos rubros exportables de importancia.
Pero los anfitriones del chequeo nacional de las llamadas tres
"c" de la agricultura no cañera, sobresalieron principalmente en el
café, una de las principales riquezas de las serranías cubanas y la
cual, según el Apóstol José Martí posee "un misterio comercio con el
alma".
Fue esa provincia la citada como ejemplo para avanzar en el
desarrollo cafetalero en Cuba por Orlando Lugo Fonte, presidente de
la ANAP, quien presidió el encuentro junto a Luis Torres Iríbar,
también integrante del Comité Central del Partido y su primer
secretario en Guantánamo.
Entre los productores del patio que sobresalieron por sus
esfuerzos y resultados durante la pasada cosecha figura Ricardo
Matos Guilarte, el productor cafetalero más integral de la Isla,
perteneciente a la cooperativa de créditos y servicios José Martí,
de la región de Maisí.
Este campesino reportó rendimientos de 355 quintales por
caballería (la media nacional es inferior a los 80 quintales), y
recogió todo el grano de la finca con el único apoyo de su familia.
A Maisí pertenecen también la cooperativa de créditos y servicios
(CCS) 21 de septiembre, la de mayores rendimientos cafetaleros en el
país, y la cooperativa de producción agropecuaria (Máximo Gómez),
con igual mérito.