Actualizado 5:45 p.m. hora local

Ecuador prepara presentación internacional de
Iniciativa Yasuní ITT

QUITO, 10 de septiembre (PL).— Ecuador alista hoy su próxima presentación en Europa de la Iniciativa Yasuní ITT, para dejar el petróleo en el subsuelo de su sector amazónico a cambio de contribución económica internacional, revertida en desarrollo de esas zonas.

Esta quinta ofensiva diplomático-técnica se iniciará el próximo día 14, con el viaje a París y Madrid del embajador Francisco Carrión, delegado del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en el Consejo Administrativo y Directivo de esa Iniciativa sobre el bloque ITT del Parque Nacional Yasuní.

El objetivo del viaje es presentar al gobierno francés la propuesta ecuatoriana y obtener a cambio contribución económica de la comunidad internacional para invertir esos recursos en proyectos de desarrollo social, reforestación, energías limpias y conservación de las áreas protegidas de Ecuador.

En Madrid se prevén encuentros con el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de la Iglesia, y con autoridades expertas en cambio climático.

Se expondrán también ante las autoridades españolas los mecanismos posibles de aportes al fideicomiso o fondo fiduciario que Ecuador está constituyendo para recibir las contribuciones económicas de gobiernos y ciudadanos.

Esta propuesta, explica un comunicado de la cancillería, es un esquema pionero para afrontar los retos de la conservación y el futuro de la humanidad, así como una invitación a pensar un nuevo modelo económico mundial y redefinir las consideraciones de bienestar social y calidad de vida.

Es una propuesta, agrega la nota, que impulsará la transición del modelo de desarrollo basado en la extracción de petróleo, a una nueva estrategia equitativa y sustentable, capaz de enfrentar el cambio climático, preservar el lugar más biodiverso del mundo, combatir la pobreza y la exclusión social.

La Iniciativa propone dejar los 846 millones de barriles de petróleo que están en el bloque ITT, en el subsuelo del Parque Yasuní, y así evitar la emisión a la atmósfera, de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir