.—
La desaparición de personas durante la dictadura de Augusto Pinochet
constituye una herida que aún no ha cerrado, según la doctora Paz
Rojas, al presentar un libro sobre el tema ante cientos de chilenos.
Su libro La Interminable Ausencia: Estudio médico, psicológico y
político de la desaparición forzada de personas, aporta una nueva
mirada a la situación de los Derechos Humanos en Chile, según los
especialistas.
Agregaron que se trata de un testimonio humano de las heridas que
afectan a una sociedad sacudida por la dictadura y por el silencio.
Dedicado a agrupaciones defensoras de los derechos humanos, a sus
sobrinos y su padre, el reconocido escritor Manuel Rojas, la autora
llamó a no aceptar que en este país impere la impunidad.
La académica de la Universidad de Chile denunció que hay muchas
autoridades actuales que siguen callando lo que saben, motivo por el
cual como sociedad tenemos que estar alerta.
En la presentación, Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego
Portales, recordó que en Chile se torturó a escala casi industrial
y, a pesar de la magnitud del fenómeno, muchos hicieron como que no
sabían o que fueron engañados.
La desaparición de personas -agregó- es un crimen radical porque
con él se destrozan las significaciones que dan sentido a la vida e
imposibilita el duelo.
Ennio Vivaldi, académico de la Universidad de Chile, dijo que Paz
Rojas nos hace ver que leer su libro constituye el deber de
enfrentar una realidad dolorosa, que nos remece y nos llama con
ímpetu y firmeza a proteger a las futuras generaciones.
Por su parte, Carmen Hertz, directora de Derechos Humanos de la
Cancillería, dijo que la obra también aborda el tema de la impunidad
y de la imposición del olvido.