Pleno del Partido en la capital

Hacia otra manera de actuar y trabajar

Juan Varela Pérez
juan.pvp@granma.cip.cu

Fotos: Jorge Luis GonzálezLa situación de la economía en Ciudad de La Habana, evaluada en su dimensión más integral, refleja este año incrementos en no pocos indicadores de mucho peso.

El pleno del Comité Provincial del Partido, que sesionó este domingo, mostró, en cambio, su inconformidad al estimar que esos resultados pueden ser superiores. A tal conclusión se llegó tras el debate que suscitaron algunas intervenciones huérfanas de rigor y con un enfoque parcial, entre ellas la referida al uso de las tierras en las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) de la provincia.

Los dirigentes del Partido consideraron que en la sustitución de renglones importados la producción de alimentos es imprescindible y en los planes de varias industrias y otros centros existen reservas sin explotar. De igual modo subrayaron, que si bien los portadores energéticos en el territorio y en las entidades de subordinación local, mejoran la relación entre el consumo y lo que producen, queda bastante por hacer en materia de eficiencia.

Corresponde a los núcleos en la base, a los órganos intermedios y a toda la militancia, afirmó Pedro Sáez Montejo, miembro del Buró Político y primer secretario del Partido en la capital, participar en la elaboración y discusión de los planes, comprobar si estos son reales e impedir que el conformismo, la burocracia y la rutina se impongan

Alertó sobre el peligro de no profundizar en las causas de las dificultades, dejarse arrastrar por un falso optimismo e interiorizar acerca de la responsabilidad que asume la capital de todos los cubanos, con la Revolución y el país.

Los miembros del Comité Provincial insistieron en la urgencia de prepararse más, estar actualizados, desterrar estilos y vicios de dirección anacrónicos y actuar sin concesiones ante cifras que ofrezcan una imagen edulcorada.

El Partido, dijeron, tiene que ser un tenaz defensor del ahorro, no justificar el consumo y seguir atentamente la aplicación de los diferentes sistemas de pago. En este capítulo los especialistas detectaron ilegalidades al realizarse pagos por sistemas no aprobados.

Estamos en presencia, explicó Sáez, de una crisis económica mundial de la cual Cuba no escapa y por eso en coyunturas como estas debemos prepararnos para lo peor. Cortes en el programa inversionista que implican a varios sectores y paralización de programas constructivos no imprescindibles en la actualidad, reflejan el grado de las limitaciones financieras.

El pleno abogó por tener en las obras el personal estrictamente necesario. Se conoció que más de 4 000 constructores de otras provincias que trabajaban en la capital, en calidad de albergados, retornaron a sus lugares de origen.

Como nunca antes, precisó el dirigente partidista, la misión es no gastar más de lo que tenemos, ser celosos guardianes de los recursos, utilizar los inventarios no ociosos (hoy en almacenes) destinados a construcciones que se paralizan, erradicar la chapucería, imponer la calidad mediante controles estrictos y disminuir los presupuestos de gastos.

Decir transformación, puntualizó, es asegurar que nuestra militancia y las organizaciones de base, cuadros profesionales o no, tengan la fuerza que necesita el Partido, con suficiente influencia, como para cambiar la manera de actuar y de trabajar. No hay otra alternativa, enfatizó.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir