Actualizado 1:45 p.m. hora local

Máximo órgano de OEA examinará situación de Honduras

WASHINGTON, 29 de junio (PL).— La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) discutirá mañana la situación de Honduras, tras el golpe de Estado perpetrado contra el presidente constitucional de esa nación centroamericana, Manuel Zelaya.

El debate de la máxima autoridad de la OEA tendrá lugar luego de la reunión este domingo de su Consejo Permanente de embajadores, que condenó la acción de los militares y sectores oligárquicos hondureños contra el orden constitucional y el Estado de Derecho.

De manera unánime, los participantes en el Consejo reclamaron a la OEA condenar enérgicamente a los golpistas y exigir la restitución de Zelaya.

Según recordó el embajador de Venezuela en el organismo regional, Roy Chaderton, la situación trasciende la coyuntura de un país, vuelven fantasmas del pasado que nos hacen temer retrocesos en la región, si se permite la impunidad y este nuevo golpe de Estado.

El diplomático recordó los procesos golpistas contra los gobiernos constitucionales de Guatemala, Chile y Venezuela, y cómo la OEA guardó silencio en esos tristes momentos, que llevaron incluso a la muerte al mandatario chileno, Salvador Allende, y al derrocamiento del proceso democrático desarrollado por Jacobo Arbenz en Guatemala.

Quienes llevan adelante el golpe en Honduras, denunció, son los mismos de siempre, el sector empresarial temeroso de reformas que les quiten sus privilegios y los dueños de los medios de comunicación, acompañados por los gorilas (la cúpula militar).

Estos hechos, indicó, repiten la historia de lo ocurrido en Venezuela para tratar de derrocar al presidente constitucional Hugo Chávez.

De acuerdo con la Carta Democrática Interamericana, aprobada en Lima, Perú, el 11 de septiembre de 2001, el gobierno de facto instalado ilegalmente en Honduras carece de legitimidad para enviar representante a la cita de este martes en la OEA.

Si Zelaya continúa sin ser restituido en la presidencia, el gobierno instalado en Tegucigalpa después del golpe quedaría marginado del sistema interamericano, según estimó el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir