NACIONES UNIDAS, 28 de junio (PL).— Numerosas condenas al golpe
militar contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel
Zelaya, se produjeron hoy en las Naciones Unidas encabezadas por las
del presidente de la Asamblea, Miguel d´Escoto y del secretario
general Ban Ki-moon.
El ex canciller y sacerdote católico nicaragüense fue el primero
en pronunciarse en la ONU contra del golpe y condenarlo de manera
"clara, rotunda y tajante".
Una declaración circulada aquí en la mañana llama al presidente
estadounidense, Barack Obama, a condenar de inmediato esa acción
contra el mandatario hondureño.
D´Escoto recuerda las declaraciones del jefe de la Casa Blanca en
la pasada Cumbre de las Américas sobre su nueva política para con
América Latina.
"Muchos se preguntan si acaso este intento de golpe es parte de
esa nueva política, ya que como bien es sabido el Ejército hondureño
tiene un historial de entreguismo total a los Estados Unidos",
señala el presidente de la Asamblea General.
"Por eso es imprescindible que el presidente Obama -para no dar
lugar a estas dudas- de inmediato condene la acción golpista en
contra del presidente Zelaya", añade.
Para el sacerdote católico "la única solución a la actual crisis
pasa por la restitución inmediata del presidente Zelaya al cargo y
las funciones que la soberanía popular han otorgado a éste a través
de las urnas".
En declaraciones a Prensa Latina, d´Escoto dijo que "esa es una
realidad que creíamos desterrada en el siglo XXI y, sin embargo,
estos acontecimientos en Honduras indican lo contrario".
El Secretario General, entretanto, expresó total apoyo a las
instituciones democrática en Honduras, condenó el arresto del
presidente Zelaya y pidió el reintegro de los representantes electos
democráticamente.
El respeto a los derechos humanos, incluyendo salvaguardas para
la seguridad del presidente Zelaya, miembros de su familia y su
gobierno, y un llamado a solucionar las diferencias en el espíritu
de reconciliación están incluidos en la nota de prensa de Ban.
Por su parte, los representantes en la ONU del ALBA rechazaron y
condenaron el golpe de Estado, que dijeron fue perpetrado por las
Fuerzas Armadas hondureñas, en connivencia con la oligarquía y las
fuerzas reaccionadas de ese país, dicen los embajadores
Los embajadores de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) "exigen el inmediato retorno al Estado de
Derecho en Honduras y la restitución a sus funciones de Manuel
Zelaya, legítimo presidente constitucional de dicho país".
Otro aspecto abordado tanto por el presidente d´Escoto como por
los representantes del ALBA es la necesidad de liberar de inmediato
a la canciller Patricia Rojas, secuestrada por las Fuerzas Armadas
hondureñas.
Además de su decisión de no reconocer otro gobierno que no sea el
de Zelaya, electo constitucionalmente, los diplomáticos del ALBA
exhortaron a las Fuerzas Armadas hondureñas a replegarse a sus
cuarteles de inmediato y evitar derramamiento de sangre.
Por su parte, el presidente del Buró de Coordinación del
Movimiento No Alineado, el embajador cubano Abelardo Moreno, repudió
el golpe y denunció que Zelaya fue brutalmente secuestrado por un
grupo de militares golpistas y sacado del país a la fuerza.
Se trata de un intento de impedir, mediante la violencia, la
realización de la consulta popular democrática prevista hoy en esa
nación centroamericana, precisa.
En su capacidad de presidente del Buró de Coordinación, Moreno
llama a la comunidad internacional a rechazar la ruptura del orden
constitucional democrático en la República de Honduras y repudiar
toda acción violencia contra ese pueblo y su legítimo gobierno.
En conversación con Prensa Latina, el diplomático cubano dijo
además que es imprescindible que el Movimiento en su conjunto se
pronuncie sobre el brutal golpe de Estado en Honduras y adelantó que
ya se trabaja en un documento.
El diplomático explicó que ese golpe militar es violatorio de uno
de los principios cardinales aprobados por los NOAL en la Cumbre de
la Habana, contrario al cambio de gobiernos por la fuerza y por vías
inconstitucionales.
Este es un principio que figura en la Declaración sobre
Propósitos y Principios del Movimiento No Alineados en la Coyuntura
Internacional Actual, que fue aprobada en la Cumbre de La Habana en
2006, recordó.
Mañana se anuncia una sesión especial de la plenaria de la
Asamblea General para tratar la situación en Honduras.