Actualizado a la 1:45 p.m., hora local

Instan a EE.UU. a condenar golpe de Estado en Honduras

NACIONES UNIDAS, 28 de junio (PL).— El titular de la Asamblea General de la ONU, Miguel D' Escoto, llamó hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a condenar de inmediato la acción golpista contra el mandatario hondureño, Manuel Zelaya.

En una declaración divulgada en esta sede, el ex ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua pide asimismo al Ejército de Honduras que desista de inmediato de sus intentos golpistas.

Igualmente reclamó a todos los presidentes de Centroamérica, América Latina, el Caribe y el mundo a que "de inmediato se pronuncien en contra del intento de golpe y en solidaridad con el presidente constitucional de Honduras".

En su pedido a Obama, D' Escoto hace referencia a las declaraciones del jefe de la Casa Blanca en la pasada Cumbre de las Américas sobre su nueva política para con América Latina.

"Muchos se preguntan si acaso este intento de golpe es parte de esa nueva política, ya que como bien es sabido el Ejército hondureño tiene un historial de entreguismo total a Estados Unidos", comenta el presidente de la Asamblea General.

Por eso es imprescindible que Obama -para no dar lugar a estas dudas- de inmediato condene la acción golpista en contra del presidente Zelaya, añade.

En el comunicado se precisa que D' Escoto ha convocado de urgencia a su gabinete de crisis en su oficina de las Naciones Unidas en Nueva York para seguir de cerca los acontecimientos y adoptar las medidas que estime más oportunas.

Para el sacerdote católico, "la única solución a la actual crisis pasa por la restitución inmediata del presidente Zelaya al cargo y las funciones que la soberanía popular han otorgado a éste a través de las urnas".

Subraya que "ninguna otra alternativa será aceptable por la comunidad internacional".

Por último, D' Escoto declara su honda preocupación por la forma en que se está realizando la ruptura de la legalidad vigente, con prácticas que deberían formar parte del pasado de la historia de América Latina y no del presente democrático del siglo XXI.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir