Una veintena de agrupaciones cubanas cultivadoras del autóctono
ritmo Changüí intervendrán en el IV Festival Nacional de esa
simiente sonera, que tendrá lugar del 18 al 21 próximos en la ciudad
de Guantánamo.
Entre los conjuntos destacan los guantanameros Estrellas del
Changüí, Joyas del Caribe, Rumbatá, Celso y su Changüí, y la
Orquesta Sabor y Ritmo, insigne de esta urbe.
Los festejos se extenderán a localidades rurales de El Salvador,
Uveral, Yateras y Manuel Tames, y estarán también amenizados por los
grupos Familia Varela Miranda y Changüí Santiago de Cuba, ambos de
ese vecino territorio.
Esta edición de la cita está dedicada al ya desaparecido músico e
investigador Rafael Inciarte Brioso y a Pastorita Yuani Sayús, la
nonagenaria a quien hace varias décadas el compositor guantanamero
Roberto Baute dedicó la antológica pieza El guararey de Pastora, el
changüí más conocido del mundo.
La Casa dedicada a ese género, la de la Trova, y la Asociación
del Son de esta ciudad, devendrán plazas principales del Festival
que prevé, entre otras actividades, el ya habitual Concurso de
Creación e Interpretación Changüísera, las competencias de treseros,
bongoseros y marimbuleros, y eventos teóricos.
De estos últimos destaca el Coloquio "Rafael Inciarte: Simientes,
Paralelos y Proyecciones del Changüí", que sesionará los días 18 y
19 en el teatro de la emisora provincial de radio, donde
investigadores versarán acerca de ese ritmo, el Son, y sobre la obra
de personalidades de la música guantanamera.
En la jornada de cierre tendrá lugar el Changüí más largo del
mundo, mediante el cual la veintena de conjuntos asistentes a la
cita intentarán romper el récord del 23 de diciembre de 2007, cuando
similar número de agrupaciones tocaron por más de 14 horas
ininterrumpidas.