El Grupo Nacional de la Agricultura Urbana (GNAU) reconoció la
labor desarrollada por las provincias de Ciego de Avila, Sancti
Spíritus y Las Tunas en la instalación de organopónicos de cultivos
semiprotegidos.
Durante el acto de inauguración de 24 nuevos organopónicos con
esa tecnología terminados en Las Tunas, Adolfo Rodríguez Nodals,
jefe del GNAU, destacó que estos son los tres primeros territorios
del país que concluyen la tarea y, en conjunto, suman unas 60
hectáreas.
En declaraciones para la AIN Rodríguez precisó, sin embargo, que
a nivel nacional hay algún atraso en este proyecto, que prevé la
construcción en el año de 385 hectáreas de huertos semiprotegidos en
las 14 provincias cubanas y el municipio especial de Isla de la
Juventud.
Explicó que en total durante 2009 se deberán terminar en Cuba más
de 400 organopónicos semiprotegidos, cada uno de los cuales puede
producir en su primer año unas 100 toneladas de hortalizas y en el
segundo, ya en pleno funcionamiento, entre 150 y 200 toneladas.
Insistió en que, como hicieron los avileños, espirituanos y
tuneros, las restantes provincias deberán buscar soluciones locales
a la falta de cualquier aditamento para concluir la instalación de
estas áreas agrícolas en saludo al 26 de Julio, aniversario 56 del
asalto al cuartel Moncada.
"Con la excepción de 30 hectáreas asignadas a Ciudad de La
Habana, previstas para el segundo semestre, las otras 355 deberán
terminarse antes de esa efeméride, y no hay justificación alguna
para que no se cumpla ese objetivo", enfatizó Rodríguez Nodals.
La técnica de cultivos semiprotegidos consiste en techar los
canteros con una malla especial que protege a las plantas de los
efectos directos de las radiaciones del sol y las fuertes lluvias,
además del empleo del regadío y la aplicación de métodos
agroecológicos como el uso de humus de lombriz y otros abonos
orgánicos.