Proteger a la población cubana contra las enfermedades
infecciosas y evitar la introducción de las exóticas, figuran entre
los objetivos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK),
en La Habana.
Con casi 70 años de existencia, esa institución, de referencia
internacional, colabora con otros países, fundamentalmente del
Tercer Mundo, contribuye al desarrollo de las ciencias biomédicas, y
es centro nacional de referencia para los pacientes VIH-SIDA.
En la institución existen cuatro centros colaboradores de las
Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud
(OPS-OMS) para el estudio de las enfermedades vírales,
tuberculosis y otras mico bacterias, dengue y control biológico de
vectores y malacología médica.
Gustavo Kourí, director del IPK, destacó que las enfermedades
infecciosas son actualmente las que más muertes causan en los niños
y adultos jóvenes en el mundo.
Argumento que estas suman 14,9 millones de decesos cada año, es
decir el 22 por ciento del total de los fallecimientos, y uno de
cada dos ocurre en el Tercer Mundo.
Contrastó la realidad de Cuba antes de 1959, período en el cual
las enfermedades infecciosas constituían un serio problema de salud.
Luego del triunfo de la Revolución los principales motivos de
muertes son las afecciones cardiovasculares, cáncer,
cerebrovasculares y accidentes.
Ello fue posible gracias al sistema de salud cubano, accesible,
universal, gratuito y solidario, y a la instauración del programa
nacional de inmunización que protege a los pequeños contra 13
enfermedades prevenibles, la mayoría erradicadas en la Isla.
Kourí resaltó la disminución de la mortalidad infantil de 60 por
mil nacidos vivos en 1959 a 4,7 el año precedente, una de las más
bajas de las Américas, incluido Estados Unidos y sólo antecedida por
Canadá. La expectativa de vida de los cubanos al nacer se incrementó
a casi 80 años.
Con 81 proyectos de investigaciones entre ramales, nacionales e
internacionales, el IPK, inaugurado el 29 de octubre de 1993, ha
recibido 94 Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba.
Los avances de la nación antillana en ese campo son expuestos en
el Congreso 70 Aniversario del IPK, que incluye el VII Congreso
Cubano de Microbiología y Parasitología y el IV Nacional de Medicina
Tropical, que sesionan en el Palacio de Convenciones de La Habana
hasta el jueves, con la participación de unos 400 delegados de 25
países.