Desde 1960, cuando Cuba ofreció su primera Ayuda Médica
Internacional, con el envío de una Brigada a Chile, después del
terremoto que azotó a ese país, ha elevado los indicadores
sanitarios en varios pueblos.
En las casi cinco décadas suman más de 134 mil médicos y personal
paramédico de la nación antillana que ha brindado su ayuda
desinteresada a más de un centenar de naciones, fundamentalmente del
Tercer Mundo, y contribuido también a la formación de recursos
humanos para ese fin.
Durante el Congreso 70 Aniversario del Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kourí (IPK), al que asisten unos 400 delegados de 25
países, se expuso sobre la colaboración médica cubana en áreas
endémicas de malaria y la participación de esa institución, de
referencia internacional.
Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales del
Ministerio de Salud Pública, enfatizó que según reportes de la
Organización Mundial de la Salud, en 2008 hubo 247 millones de
casos, con un saldo de alrededor de un millón de muertes,
fundamentalmente en menores de cinco años.
Precisó que en el planeta 109 países son endémicos, de ellos 45
de la región africana, por lo cual la mitad de la población mundial
está en riesgo.
Entre las acciones realizadas por Cuba desde 1963, cuando comenzó
oficialmente la colaboración sanitaria internacional, figuran la
lucha antipalúdica a través de las Brigadas Médica, acciones de
educación a la población en apoyo a los programas nacionales y
asistenciales.