Actualizado 1:45 p.m. hora local

Rechaza renunciar diputado británico
involucrado en escándalo

Londres, 29 may (PL) El diputado del opositor Partido Conservador británico Bill Cash rechazó hoy la posibilidad de renunciar, a causa del escándalo de uso de dinero público para compensar gastos particulares, aunque si prometió devolver la ayuda financiera estatal.

Cash consideró que nunca hizo nada malo al reclamar reembolsos por el pago de rentas por unos 22 mil 500 dólares, entre 2004 y 2005, adjudicados a un inmueble en esta capital de su propiedad, donde vivía su hija Laetitia, de 35 años.

La vivienda figuraba oficialmente como el segundo apartamento de Cash, por el cual podía recibir compensaciones, según regulaciones del Parlamento, cuya violación fue expuesta a la luz, sobre todo, por el diario Daily Telegraph.

El rotativo señala que Cash negó rotundamente su intención de dejar el puesto de legislador en las elecciones generales, previstas para mayo de 2010, y afirmó que estaba dedicado ahora a la campaña electoral de cara a las municipales del martes venidero.

La cadena de radio y televisión británica BBC señala que desde el estallido del escándalo el pasado día 18, al menos 13 diputados debieron anunciar su retirada de la Cámara de los Comunes, tras los comicios generales del año próximo.

El listado incluye a los laboristas Ben Chapman, Ian McCartney, Margaret Moran, Michael Martin, John Smith, y a los conservadores Christopher Fraser, Julie Kirkbride, Ann Winterton, Nicholas Winterton, Andrew MacKey, Peter Viggers, Anthony Steen y Douglas Hogg.

Al menos 12 miembros del gabinete laborista, incluido el primer ministro Gordon Brown, se vieron involucrados en el ilegal esquema.

Pero el escándalo de utilizar el dinero de los contribuyentes para sufragar gastos particulares de los funcionarios también afecta a los liberal-demócratas, la tercera fuerza política del Parlamento.

Una comisión investiga los excesos de diputados y ministros para evitar gastos por más de 100 mil dólares que debieron abonar los británicos, en momentos en que dos millones de ellos perdieron sus empleos a causa de los efectos de la crisis económica global.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir