.— La cultura cubana
se apodera hoy de las calles de esta apacible ciudad ubicada en las
márgenes del lago Ontario, de la mano de pintores, músicos y
artistas llegados de la isla caribeña para participar en el festival
Cubafest.
Se trata de un espectáculo inaudito para los canadienses, aseguró
a Prensa Latina la coordinadora del evento cultural, Nancy Hunt, en
alusión a los bailables que ha amenizado la agrupación Los Naranjos
en bares, escuelas y plazas públicas de la ciudad desde el sábado
pasado.
Según Hunt, el son cubano tradicional que interpreta el grupo
musical oriundo de Cienfuegos ha puesto a bailar hasta al más
reservado de los habitantes de Kingston, cuya sección de la
Asociación de Amistad Cuba-Canadá fue la encargada de organizar el
festival.
El proyecto contó además con el apoyo de las autoridades
edilicias locales, quienes desde septiembre de 2004 ostentan el
privilegio de ser la primera y única ciudad canadiense hermanada con
una urbe cubana, en este caso Cienfuegos.
Para reforzar esos lazos viajó también a Kingston el presidente
de la Asamblea Municipal de ese territorio cubano, Alberto Posada
Mederos, quien este miércoles fue recibido por su homólogo local,
Harvey Rosen, en la sede del ayuntamiento de esta ciudad.
Pero Cubafest, que según Hunt pretende convertirse en un evento
cultural anual, no se limita al virtuosismo y la popularidad de Los
Naranjos, sino que incluye además exhibiciones de pintura,
fotografías y presentaciones de películas y libros de la isla
caribeña.
Varias galerías de Kingston exhiben las obras de Eduardo Roca
(Choco) y de Ernesto Villanueva, entre otros pintores cubanos
presentes en el festival que cerrará el próximo sábado con otro
concierto de Los Naranjos en la principal plaza pública citadina.
A partir de mañana inicia además en esta ciudad de
aproximadamente unos 100 mil habitantes, una conferencia académica
dedicada al aniversario 50 del triunfo de la Revolución Cubana.
El evento de tres días se titula "El Significado de la Revolución
Cubana: entendiendo el pasado y valorando el futuro", y contará con
la participación de más de 200 intelectuales de Estados Unidos,
Cuba, Canadá y otros 11 países.
Los debates que tendrán lugar en la Universidad de Queens
abarcarán desde la economía cubana, la política y el gobierno, las
relaciones internacionales, la diáspora, la cultura, las relaciones
raciales, el género, la sexualidad, la educación y la salud hasta la
religión y el medio ambiente.
Entre las personalidades cubanas asistentes destacan el
presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, la vicerrectora
de la Universidad de la Habana, Cristina Díaz, y la Directora de
América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina
Vidal.