Uno de cada dos habitantes del planeta padecerá alergia para el
año 2050 debido a los cambios climáticos y el calentamiento global,
aseguran expertos en alergología durante un encuentro internacional.
Las enfermedades alérgicas se duplicarán en el mundo asociadas a
la contaminación ambiental y a los efectos negativos que el hombre
produce sobre el medioambiente, aseveran estudios de especialistas
quienes a proteger el entorno para disminuir las consecuencias.
En el II Encuentro Iberoamericano y VI Congreso Nacional de
Alergología que sesiona hasta hoy en el salón de eventos del hotel
Arenas Blancas, en Varadero, provincia cubana de Matanzas, atrajo la
atención la conferencia magistral: Calentamiento global y alergia,
del doctor Alonso M. Cepeda, de Colombia.
Este científico demuestra como los fenómenos meteorológicos y
climáticos ocurridos en diferentes regiones del planeta aumentan las
patologías alérgicas, y expone que el 25 por ciento de la
contaminación atmosférica es de carácter biológico.
Hacemos un llamado a preservar la tierra, todos tenemos esa
responsabilidad, dijo a la AIN el doctor Roberto Águila de la Coba,
presidente de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología
Clínica (SCAAIC), y enfatizó el desafío que afrontan los
especialistas, cada vez más apremiante.
Datos publicados por la Organización Mundial de la Salud dan
cuenta de que el 22 por ciento de la población en el planeta padece
de asma y la cifra pudiera alcanzar 100 millones más para el año
2025. Cuba registra el mayor índice de asmáticos en la región
occidental de la Isla.