El gobierno boliviano ratificó hoy que la Red de Universidades
Indígenas anunciada hace dos semanas cumple con lo establecido en
las leyes de este país andino.
De acuerdo con el ministro de Educación, Roberto Aguilar, es
injustificada la crítica a esos centros de estudios de reciente
creación por parte de un Congreso del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB), realizado en Oruro.
Las universidades indígenas, afirmó la autoridad, cuentan además
con el respaldo del Decreto Supremo 29664 y la nueva Constitución
Política del Estado, en sus artículos 93, 94 y 95.
Por su parte, el coordinador nacional de ese programa, Carlos
Callisaya, informó que esas instituciones son parte del proceso de
cambio que impulsa el presidente Evo Morales.
También explicó que esas entidades responden a un régimen
especial, pues no son autónomas ni privadas, tal como sucede con
otras como la Universidad Policial, la Escuela Militar de Ingeniería
y la Universidad Pedagógica de Sucre.
El 11 de abril último, el ministro Aguilar encabezó en la
localidad de Chimoré (Cochabamba) la inauguración de las tres
primeras universidades indígenas de Bolivia.
Esas instalaciones graduarán ciudadanos alejados de la concepción
individualista y la mentalidad de mercado sembradas en la educación
superior por más de 20 años de neoliberalismo, aseguró.
Según Aguilar, las universidades indígenas tendrán además la
misión de recuperar la cultura, el idioma y los conocimientos
acumulados por siglos en los pueblos originarios.
Las universidades indígenas están ubicadas en Cochabamba, La Paz
y Chuquisaca.
El centro de altos estudios sede del acto inaugural lleva el
nombre de Casimiro Huanta y priorizará la enseñanza en quechua.
Por su parte, la instalación paceña Tupac Katari está en Warisata,
donde las clases serán en aymara.
La localidad chuquisaqueña de Kuruyuki acoge a la universidad
indígena guaraní Apiaguaiki Tumpa.
Entre las carreras sobresalen agronomía, manejos forestales,
turismo, textiles, industria alimenticia, veterinaria, hidrocarburos
y piscicultura.