Cuba abogó en favor de los países subdesarrollados, más
vulnerables ante la actual crisis económica capitalista global, en
el IV Foro Mundial de Políticas de las Comunicaciones, que concluye
hoy en Lisboa, Portugal.
Una de las propuestas de la Isla ante los representantes de 191
Gobiernos y más de 550 Empresas asistentes a la cita se basa en el
establecimiento de tarifas telefónicas preferenciales para las
naciones del llamados Tercer Mundo, dijo a la AIN Juan Fernández,
integrante de la delegación cubana.
La contribución de la nación caribeña agrega que los propios
ingresos provenientes de los pagos de interconexiones
internacionales permitan a los más pobres invertir en el desarrollo
de la infraestructura necesaria para soportar esos propios sistemas,
añadió el asesor del Ministerio de la Informática y las
Comunicaciones de Cuba.
Informes de Banco Mundial indican que los ingresos de África por
terminar llamadas generadas en los EE.UU se redujeron a la mitad
entre 1998 y 2002, lo cual se prevé empeore aún más en la
actualidad.
Cuba alzó su voz para denunciar las acciones discriminatorias de
interconexión y de acceso a sitios públicos de Internet.
Este encuentro es el más alto nivel convocado este año por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Representantes de los Gobiernos, de la industria, y de la
comunidad regulatoria global intercambian sus puntos de vista acerca
de temas claves de políticas relacionados con los vertiginosos
cambios en las tecnologías de la información y de las
comunicaciones.
Los antecedentes de la UIT se hallan en la Unión Telegráfica
Internacional, fundada en 1865 por 20 Estados, entre los que se
contaban Austria, Bélgica, Rusia, Francia, España, Noruega y Suiza.