Una jornada de campo para describir a través del lente a un
frágil ecosistema cubano, desarrollaron hoy participantes en el
Seminario sobre desertificación y sequía para fotonaturalistas, que
sesiona en el único semidesierto del archipiélago, en Playitas de
Cajobabo, en Guantánamo.
Integrantes de la sección Foto Naturaleza, de la Sociedad de
Zoología de Cuba, recorrieron hoy varios sitios de la árida franja
costera sur de la provincia, con el objeto de sensibilizar mediante
imágenes a la población y empresarios, sobre la necesidad de detener
la desertificación y la sequía en el país.
Entre los lugares visitados figura el llamado triángulo de la
Sostenibilidad, ubicado en el municipio de San Antonio del Sur, uno
de cuyos vértices es la finca El Oro.
En ese lugar radica el polígono donde el guantanamero Centro de
Aplicación de Tecnologías para el Desarrollo Sostenible (CATEDES)
ensaya la siembra de frutales y otros cultivos en condiciones de
aridez y sequedad, y funciona un centro de capacitación sobre esa
materia.
También conversaron con vecinos residentes en el Abra de Mariana,
por donde se supone que desaguaba el lago que existía antes de los
grandes deshielos, en el vecino valle de Caujerí, la única porción
de Cuba donde hoy es posible cosechar hortalizas en primavera y
verano.
Los campesinos expresaron su preocupación por el proyecto de un
vial que atravesaría ese fenómeno geológico, de gran interés
paisajístico e histórico, al que hace referencia José Martí, en su
Diario de cabo Haitiano a Dos Ríos, luego de desembarcar por
Playitas el 11 de abril de 1895.
Esa punta saliente de mar, por donde arribó el Apóstol junto a
Máximo Gómez y otros expedicionarios, radica en ese segmento de
costa que se extiende de Caimanera a Maisí, y a pesar de su
degradación por factores naturales y humanos, atesora grandes
valores paisajísticos.