Una jornada de campo para captar con la lente la singularidad del
ecosistema cubano más frágil, prevé hoy el Seminario sobre
desertificación y sequía para fotonaturalistas, que sesiona en
Playitas de Cajobabo, provincia de Guantánamo, único semidesierto
del archipiélago.
Integrantes de la sección Foto Naturaleza, de la Sociedad de
Zoología de Cuba, recorren hoy varios sitios de la árida franja
costera sur de la provincia, con el objeto de explicar
posteriormente, mediante imágenes, aspectos relacionados con la
desertificación y la sequía en Cuba.
Ese tramo se extiende desde Caimanera a Maisí y a pesar de
encontrarse severamente degradado, atesora valores paisajísticos y
faunísticos que expertos comparan con los que existen en la
categoría de área protegida denominada reserva de la biosfera.
En la franja se manifiesta con notoriedad la desertificación, la
cual consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de
las tierras secas, producida por las variaciones climáticas y la
actividad del hombre.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra ese
fenómeno, lo explica como el deterioro de las tierras de zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
El país está afectado en el 14 por ciento de su territorio por
procesos conducentes a la desertificación, los cuales solo pueden
detenerse o revestirse, mediante el manejo sostenible de tierras
(MST).
Precisamente este seminario, que concluye el fin de semana,
constituye una de las acciones del Proyecto Coordinación,
monitoreo y evaluación del programa de asociación sobre evaluación
del MST en Cuba, con el cual colabora el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial.