El hallazgo en la localidad de Sagua la Grande, provincia de
Villa Clara, de un cañón de hierro colado, técnica empleada desde el
siglo XVI hasta el XVIII, hace pensar a estudiosos que fue utilizado
por el ejército español en Cuba durante la decimoctava centuria.
Raúl Villavicencio, especialista en arqueología, del Centro de
Servicios y Estudios Ambientales (CESAM) en la provincia, dijo a la
AIN que la pieza, de unas mil libras de peso, está en buen estado de
conservación y debió formar parte de una batería artillera de costa
o de una embarcación.
Explica el experto que el arma, de más de un metro de extensión,
reposó tal vez por dos décadas en la Fábrica de Calderas de esta
ciudad, donde se acopia hierro con el objetivo de ser reutilizado en
la producción.
Esta industria, fundada en 1982, recogía los más variados
artículos elaborados con el mineral de los territorios del centro y
occidente cubanos, donde presumiblemente estuvo la pieza, abandonada
por los colonizadores ibéricos tras de su partida de la Isla.
A Berthold Schwarz, monje alemán del siglo XIV, se le atribuye la
invención del cañón, instrumento de guerra que entonces utilizaba
cargas de pólvora para lanzar piedras o bolas de metal
Villavicencio informó que anteriormente se halló, en el mismo
lugar, una gran paila, también de hierro colado, concebida con una
depurada técnica y que se utilizaba en los ingenios azucareros de
finales del siglo XVIII y principios del XIX.