Cinco de estos materiales merecieron el Premio Especial Cubadisco
2009, y contienen canciones urgentes y necesarias que sirvieron de
referencia a varias generaciones: Compañero Presidente; El
canto libre de Víctor Jara; Canciones de Violeta Parra;
Hasta la victoria siempre, Che querido y Canción con
todos. Mercedes Sosa.
El Comandante Che Guevara es el revolucionario que más ha
inspirado a nivel mundial el proceso creativo de artistas de
diversos géneros como el rock, la trova, el rap¼
Así lo dejan claro decenas de canciones que, a partir de la década
de los sesenta hasta la actualidad, han puesto de relieve la
indiscutible coherencia personal y ética del guerrillero
latinoamericano. El álbum Hasta la victoria siempre, Che querido
es otra prueba de ello.
Ya desde el título se manifiesta el respeto y la cercanía que
sintieron por el mandatario Salvador Allende los cantautores que
unieron sus mundos estéticos en el disco Compañero Presidente,
para rendir homenaje al líder chileno. El álbum se grabó por primera
vez en 1975 y su reedición permite volver a acercarnos a la obra de
trovadores que marcaron un antes y un después en la música de la
región, entre ellos Alí Primera, Daniel Viglietti, Ángel Parra y
Pablo Milanés.
"Si se se calla el cantor, calla la vida porque la vida, la vida
misma es todo un canto". Ese texto, compuesto por el poeta y músico
argentino Horacio Guarany, se integra a un repertorio en el que,
además, aparecen piezas emblemáticas como Gracias a la vida
(Violeta Parra), Cuando tenga la tierra, Hermano dame tu
mano, y Te recuerdo Amanda (Víctor Jara), cantados por la
Sosa.
Han pasado más de cuatro décadas del asesinato de Víctor Jara en
el oscuro invierno de la dictadura militar, pero sus canciones
siguen siendo precisas, directas y entrañables. Así lo atestigua el
álbum El canto libre de Víctor Jara, material que vio la luz
por vez primera en el ámbito de la Feria Internacional del libro
Cuba 2009. Sus temas pueden volver a despertar las emociones de
aquellos que —muy jóvenes entonces— asistieron, el 4 de marzo de
1972, a la sala Che Guevara, de la Casa de las Américas, donde el
trovador emprendió un recorrido por su repertorio que quizás figure
entre los momentos más emotivos recordados en Casa. Y son muchos.
La lista no estaría completa sin la mención de un álbum cuya
significación, tanto cultural como histórica, está fuera de toda
duda. Canciones de Violeta Parra, con palabras de la pintora
Lesbia Vent Dumois, contribuye a difundir la meritoria labor de la
folclorista chilena que rescató y divulgó la riqueza que emana de
las tradiciones populares de su pueblo.