Actualizado 3:45 p.m. hora local

Cuba celebra con orgullo el Día Mundial de la Salud

HAROLD IGLESIAS

La seguridad de los establecimientos de salud y la preparación del personal en la atención a los afectados en situaciones de emergencia, son éxitos con los cuales Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Salud.

Cada siete de abril, para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se festeja la fecha, que en esta ocasión revierte gran importancia por el creciente aumento de catástrofes en el planeta.

Los fenómenos de urbanización, los cuales provocan hacinamientos de población en lugares no seguros, y el cambio climático, además de la acción del hombre, son de los factores de mayor incidencia en la ocurrencia de desastres naturales.

El municipio de Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río, azotado por los huracanes Gustav y Ike en 2008, acogió la sede nacional de la celebración y dio fe de cómo en la Isla los centros asistenciales de salud son modelos de seguridad y solidez en medio de circunstancias extremas.

Cada año, al sector de la salud se le asigna uno de los mayores presupuestos por el Estado cubano, que en 2009 asciende al 18,6 del Producto Interno Bruto de la nación, solo comparable con el del sector educacional.

Como resultado de esa voluntad política, Cuba exhibe indicadores que en muchos casos se sitúan a nivel de los países más desarrollados, la mortalidad infantil en el año precedente fue de 4,7 por cada mil nacidos vivos, la más baja de la historia.

Con la intención de acercar más los servicios de urgencia médica a la comunidad, se han puesto en marcha salas de rehabilitación, centros primarios de atención, pequeñas unidades de terapia intensiva en policlínicos a todo lo largo de la geografía nacional.

Las bondades de la salud cubana cruzan las fronteras, ejemplo de lo cual es la Operación Milagro, de rehabilitación oftalmológica, que ha devuelto la visión más de un millón de personas en Venezuela y otros países latinoamericanos y caribeños.

Nacionalmente, miles de cubanos han sido beneficiados con ese tipo de tratamiento.

En las situaciones de emergencia de grandes proporciones, como las que provocan los sismos o las inundaciones, algunos países han llegado a perder hasta el 50 por ciento de la capacidad hospitalaria. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir