Día Mundial de la Salud

Proteger vidas ante desastres

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

Las instituciones de salud y los profesionales y técnicos que en ellas trabajan constituyen un tesoro para la protección ciudadana, sobre todo, como ocurre en nuestro país, cuando la prestación de los servicios es universal, gratuita, accesible y al alcance de todos, sin excepciones.

En situaciones de desastres las unidades de asistencia y el personal sanitario multiplican su importancia y son fundamentales para el tratamiento de lesiones, la prevención de epidemias y las necesidades cotidianas en la atención a las embarazadas, madres y niños, pacientes con enfermedades crónicas, inmunizaciones.

El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril con los auspicios de la OMS como vía de sensibilización en torno a temas de mayor interés planetario, este año está dedicado a la seguridad de los establecimientos de salud y la preparación del personal en la atención a los afectados para poder curar y salvar vidas en situaciones de emergencia.

Luego del reciente paso por prácticamente todo el país de los huracanes Gustav y Ike, con vientos, lluvias e inundaciones que los convirtieron en los más devastadores de estos fenómenos meteorológicos que han azotado a Cuba, bajo la dirección de nuestra experimentada Defensa Civil quedó demostrada —y los cubanos bien lo sabemos— la fortaleza del sistema nacional de salud, capaz de garantizar la atención médica en centros asistenciales y en cada lugar de la isla por apartado que esté geográficamente.

En un boletín especial sobre desastres y emergencias, resumen de los daños originados por esos meteoros y publicado por la representación de la OPS/OMS en Cuba (No.1, 24 de septiembre del 2008), se consigna: Es de destacar el actuar dedicado de los profesionales de la salud que en medio de las condiciones difíciles aseguraron los servicios vitales y transfirieron a otras instituciones ahí donde era imposible prestar el servicio. Las autoridades sanitarias iniciaron inmediatamente una campaña nacional de higienización dirigida al control de la calidad del agua, la remoción de escombros, árboles, y material vegetal o de cualquier otro tipo causada por el paso de ambos huracanes.

Y concluye diciendo: De conjunto con las autoridades, se ha llamado a reforzar la higiene comunitaria y en los hogares a fin de evitar brotes de enfermedades; especial atención se otorga a la lucha contra roedores y mosquitos. Se controla también que la alimentación de los evacuados tenga la más alta calidad sanitaria.

El llamado de la OMS a fin de fortalecer los sistemas sanitarios para proteger y salvar vidas en situaciones de desastres, meta soñada aún por muchos países, es una realidad en nuestra Isla por la fortaleza, solidaridad y humanismo de nuestro sistema social.

En conferencia de prensa celebrada ayer en la sede de la OPS/OMS en La Habana, presidida por el doctor Luis Estruch, viceministro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública, se anunció el programa de actividades por la fecha que concluirán el martes 7 en Los Palacios, provincia de Pinar del Río.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir