Hospital Doctor Gustavo Aldereguía Lima

Tres décadas con las puertas de par en par

Armando Sáez Chávez

A 30 años de haberse inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, el Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, mantiene la calidad en los servicios asistenciales que presta y el reconocimiento de pacientes y familiares.

El doctor Espinosa, toda una institución dentro de este hospital. Foto: Juan Carlos Dorado

Juan de Pasos Carrazana, vicedirector primero del centro, recuerda la visita que les hiciera el Jefe de la Revolución en el 2004. De esta surgieron nuevas ideas, tareas y compromisos que, para satisfacción de todos, hoy se han convertido en realidad.

"Si bien existían significativos logros organizativos, docentes y asistenciales —precisó el directivo—, a partir de ese momento hubo un despegue que se tradujo en mejoras de todas las estructuras hospitalarias.

El Centro Oftalmológico realizó un trabajo destacado durante la Operación Milagro. Foto: Modesto Gutiérrez

Mencionó, entre los más importantes, la revitalización del sistema ingeniero (redes hidrosanitarias), y sustanciales mejoras en el sistema eléctrico, suministo de oxígeno, calderas de vapor y en la cocina-comedor. Prácticamente, dijo, todas las salas fueron beneficiadas para brindar mayor confort durante la estancia de los pacientes, aunque aún mantienen insatisfacciones y aspiran a más. En este empeño todo lo que se haga, puntualiza, siempre será poco. Pero, independientemente del volumen de ejecuciones, no se dejó de prestar ningún servicio.

CIENCIA PARA LA CIENCIA

El colectivo del Gustavo Aldereguía se precia de ejercer una amplia actividad científica e investigativa y docente universitaria, con auge en los últimos cinco años. En esta etapa hubo un notable incremento de las diferentes especialidades, que van desde la formación de doctores, másteres, licenciados en Tecnologías de la Salud y profesores de diferentes categorías.

La atención y dedicación a pacientes y familiares distinguen al colectivo. Foto: Efraín Cedeño

La institución se distingue por la implementación de cursos de pre y de postgrado. Mucho tiene que ver con que Cienfuegos sea la única provincia del país donde se aplican los cinco modelos pedagógicos en la formación de los profesionales de la Salud: Facultad de Ciencias Médicas, Universalización de la Enseñanza Superior, Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), alumnos latinoamericanos en casas de familia y el llamado grupo experimental.

Además de su condición de Colectivo Moral, este hospital fue pionero en la aplicación de un Sistema de Calidad, a tenor de las Normas ISO. Cuatro de las unidades recibieron la certificación a partir del 2007. Son ellas: Cuidado Intensivo Polivalente, Neonatología, Oficina de Atención a la población y el Centro Oftalmológico, este último paradigma en la Operación Milagro.

Desde su fundación, la calidad ha sido una premisa en pos de la Excelencia. Una experiencia inédita es la implantación del Sistema de Auditoría Médica para medir el grado de satisfacción del pueblo en torno a la asistencia, y ejercer el control interno de cada uno de los servicios que se brindan.

INSTITUCIÓN DENTRO DE OTRA

Para los cienfuegueros, el doctor espinosita o el "profe", como cariñosamente le llaman a Alfredo Espinosa Brito, es el más destacado de los fundadores del hospital. Constante demostración de cariño, respeto y admiración le profesan pacientes y compañeros de trabajo, dada la modestia y sencillez que caracteriza a este Héroe del Trabajo de la República de Cuba quien, además, preside el Consejo Científico aquí.

Cuenta el también diputado al Parlamento cubano que fue un gran desafío cuando hace 30 años entregaron esta magnífica instalación, la cual triplicaba el número de camas del antiguo Héroes de Playa Girón. No obstante, afirmó, "los médicos y el resto del personal de entonces supimos, como siempre, asumir el reto y salir adelante".

Significó la responsabilidad que ha tenido durante estas tres décadas el colectivo del Gustavo Aldereguía Lima de enfrentar y vencer situaciones muy complejas. "En todas ellas —afirmó— hemos actuado como un bloque monolítico, profesionales y estudiantes, porque todo ha dependido de la calidad de nuestro capital humano".

Aseguró que la visita del Comandante en Jefe marcó nuevos caminos en el desarrollo y la continuidad de la Medicina en Cienfuegos. Recordó que los hermanos Novo, trovadores cienfuegueros, crearon una canción a propósito del aniversario 25 con el título Nunca cerrar las puertas. Según testimonios de los más veteranos, tras la inauguración por Fidel las llaves del lobby fueron guardadas al no ser necesarias, porque el hospital jamás cerraría sus puertas.
 
Cifras elocuentes

A veces son necesarias las cifras para, aunque modestamente, reflejar la dedicación y el esfuerzo del Estado cubano por preservar la salud humana.

El Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima dispone de un presupuesto anual de 37 millones de pesos, el cual se destina a la obtención de medicamentos y la compra y uso de equipos médicos de última generación¼ Un día cualquiera en este hospital se atienden por urgencia, como promedio, 340 enfermos; ingresan y egresan 60 personas; son vistos en consultas externas cerca de 300 pacientes y se produce el parto de unas doce embarazadas¼ . Durante estos 30 años, más de dos millones de cienfuegueros han sido atendidos en la institución por los diferentes especialistas en consultas externas¼ . Cerca de 500 000 tuvieron ingresos (con un costo diario para el país de 540 pesos, si se trata de una sala de cuidados intensivos), y se practicaron 91 000 intervenciones quirúrgicas, según datos suministrados por el doctor Moisés Santos Peña, vicedirector¼

La mortalidad infantil ha logrado reducirse a menos de cinco por cada mil nacidos vivos, la neonatal a 3,5 y la materna presenta el mejor indicador del país¼ . Gracias también a la optimización de los servicios del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM), en el último quinquenio la letalidad de los infartados ha disminuido del 60 al 14%... En materia de investigación y docencia, la institución exhibe 689 publicaciones, más de 600 por encima de las del 2004, y acoge a un aproximado de 2 000 estudiantes que semanalmente reciben aquí clases y realizan sus prácticas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir