Cuba exhibe hoy avances en el empleo de la terapia de las células
madre, aplicada con éxito en pacientes con trastornos del sistema
circulatorio, aseguran expertos del Ministerio de Salud Pública.
Utilizada en varias provincias, la medicina regenerativa
beneficia a enfermos aquejados de insuficiencia arterial o venosa,
declaró a Prensa Latina la presidenta de la Sociedad Cubana de
Angiología, Doctora Mayda Quiñones.
Comentó que las células madre adultas, extraídas de la sangre del
paciente mediante un método de decantación, favorecen a centenares
de diabéticos con afecciones vasculares.
La novedosa metodología prevé el implante o inyección de las
células reparadoras en la zona del organismo dañada por la dolencia.
En algunos casos el tratamiento se combina con el uso del
Hebertprot P, factor de crecimiento (generador de nuevos tejidos)
que se obtiene en la Isla mediante los procedimientos de la
biotecnología, agregó.
Quiñones manifestó que la reducción de las amputaciones asociadas
a esas patologías es uno de los logros principales de las avanzadas
técnicas, empleadas actualmente en La Habana, Santa Clara,
Cienfuegos y Pinar del Río.
Los procederes de los científicos cubanos están al nivel de los
requerimientos internacionales, aseguró la especialista tras
recordar la alta morbilidad ocasionada por las enfermedades
vasculares en Cuba y sus secuelas.
Entre los factores de riesgo mencionó al tabaquismo, estilos de
vida sedentarios, la obesidad, estancias prolongadas de pie y el
excesivo consumo de anticonceptivos orales.
Estos estudios sobre las bondades de la medicina regenerativa
para el sistema circulatorio comenzaron años atrás en Cuba, y una de
las prioridades ahora es su generalización en todo el país, afirmó.
Vueltabajo, como se conoce también esta zona, fue una de las
primeras en emplear esa terapéutica, cuya premisa es la restauración
de funciones mediante el empleo de células vírgenes o reparadoras.