Actualizado 9:30 p.m. hora local

X Bienal de La Habana, expresión contrahegemónica
del arte

ALINA MARTÍNEZ

Una historia hermosa, de creación, solidaridad y arte del Tercer Mundo, distinguen a las Bienales de La Habana, cuya décima edición transcurre por estos días, y fue elogiada hoy por artistas participantes de varias naciones.

El espacio radiotelevisado de la mesa redonda abordó el tema en el que el grabador puertorriqueño Antonio Martorell, afirmó que estas citas en Cuba han abierto fronteras y permitido el intercambio amplio desde el arte sobre los problemas que aquejan a los pueblos del Sur.

Hervé Fisher, filósofo, artista y escritor de Canadá, expuso que el arte tiene que explorar el tiempo de hoy y al mismo tiempo comunicarse con la gente, ayudar a la conciencia en torno a los conflictos del mundo que vivimos.

Hay un esfuerzo increíble de Cuba por multiplicar esa conciencia, en un país pequeño y de recursos muy limitados, destacó, y a continuación señaló que ello es posible por la fuerza cultural de la isla y ser un símbolo de la divergencia en defensa del futuro del planeta.

Al propio tiempo, la crítica de arte brasileña Leonor Amarante, quien ha participado en las 25 ediciones de la Bienal, precisó que en Cuba han tenido éxito estos encuentros porque hay un proyecto cultural serio y fuerte.

En contacto telefónico con la escultora japonesa radicada en Estados Unidos, Setsuko Ono, esta anunció a la mesa redonda que aun no ha recibido aviso alguno del Departamento del Tesoro de EEUU, de que le ha sido otorgada la licencia para asistir a la X Bienal de La Habana.

Sus obras de denuncia y defensa del pueblo palestino fueron enviadas y ya se exhiben en la Casa de Asia, otro de los espacios de la cita, pero Setsuko lamentó no poder estar pues tenía grandes deseos por su favorable experiencia artística en la Octava Bienal.

De la promoción lograda por el arte de los países del Sur y sus marginales creadores en estos eventos en sus 25 años de vida, por iniciativa del líder cubano Fidel Castro, habló el reconocido creador cubano Alexis Leyva (Kcho), quien subrayó que las Bienales de La Habana son hijas de la Revolución.

Hoy estas citas son mucho más saludables, fuertes y capaces que nunca antes, expresó Kcho, promotor él mismo de uno de los proyectos más interesantes de arte contemporáneo con la convocatoria a 20 destacados artistas del mundo que exhiben ya sus piezas.

Más de 100 muestras individuales y colectivas se encuentran abiertas hoy como parte de la Bienal, ratificó Rubén del Valle Lantarón, presidente del Consejo nacional de las artes plásticas, quien evocó la historia de esas citas y su impacto en el área y el mundo.

Expresó que el público cubano ha apreciado lo más vanguardista de las arte visuales, desde una perspectiva de resistencia, aporte esencial de las Bienales.(AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir