Dedicado a la vigencia del Son en la música cubana y a los 115
años del natalicio de Miguel Matamoros, se inauguró hoy en Santiago
de Cuba el coloquio teórico del Festival MatamoroSon 2009.
Musicólogos, historiadores y artistas reflexionaron sobre los
orígenes de la canción sonera y sus valiosos aportes a la identidad
nacional, además de su influencia en la región oriental de la Isla.
Leidis Torres, directora del Centro de la Música Miguel Matamoros
en Santiago de Cuba, dijo en la apertura del evento que es un
espacio para reafirmar al Son como género musical y danzario y como
parte indispensable de la cultura cubana.
En la escuela de música Lauro Fuentes se desarrolló el seminario,
el cual contó con ponencias, mesas redondas, paneles, exhibiciones
de materiales audiovisuales y muestras de artes plásticas.
Participaron estudiosos de la música, como José Reyes, Jesús
Gómez y otras personalidades de la cultura en el país que perpetúan
la maestría de Matamoros, uno de sus máximos gestores del son, que
contribuyó a su universalización dentro y fuera de Cuba.
En la sesión teórica se analizó la participación de la casa
discográfica EGREM, la cual acaba de cumplir 45 años, en función de
preservar la expresión y el talento de sus más genuinos exponentes,
así como el trabajo del Centro de Investigaciones de la Música
cubana.
El Festival MatamoroSon abrirá sus puertas esta noche en el
teatro Heredia, con una gala artística y un concierto popular, con
la orquesta de Adalberto Álvarez y su Son y otros conjuntos.
Hasta el día cinco próximo, calles, plazas culturales, teatros y
centros nocturnos contarán con las actuaciones de más de 10
agrupaciones nacionales y cerca de 15 del territorio, con el
propósito de garantizar el disfrute del público amante del Son.