|
La integración para enfrentar la crisis
Deisy Francis y Susana Lee
Francis_mexidor@granma.cip.cu
El impulso a las iniciativas y esfuerzos de integración en
América Latina y el Caribe como alternativa para hacer frente a la
crisis mundial, concentró ayer parte de las deliberaciones del XI
Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del
Desarrollo, que concluirá hoy sus labores en el Palacio de
Convenciones.
Ponencias
de José Rivera, secretario permanente del SELA, a la derecha, y de
Jaime Estay, de la Universidad Autónoma de Puebla, México, abrieron
el análisis sobre la integración en la región. Al centro la
moderadora de la sesión, Sarah Rodríguez, del Comité Académico del
evento.
Varios expositores tanto en las dos plenarias realizadas como en
varias de las comisiones convinieron con impactantes argumentos y
cifras, el futuro incierto, duro y complejo que nadie hoy duda en
presagiar para todos los países de la región a corto, mediano y
largo plazos.
Una nota interesante de este jueves transcurrió en la Comisión de
Ciencia y Tecnología e Innovación, donde se produjo la intervención
especial de Fidel Castro Díaz Balart, asesor científico del Consejo
de Estado, quien argumentó en su ponencia, ¿cuánto espacio hay
realmente en el "fondo" de la nanotecnología?, cuánto de beneficiosa
sería en un contexto justo y equitativo.
Acotó que la soberanía está muy amenazada y es cada vez más
amplia la brecha entre los países subdesarrollados y los
industrializados, la cual se extenderá más allá de la economía para
abarcar también el conocimiento y la alta tecnología en su conjunto.
En este caso señaló que la nanotecnología "por su impacto en casi
todos los sectores de la vida moderna, se espera que sea la fuerza
motriz de la próxima revolución industrial, tal vez la más
importante desde hace 200 años". |