Desde Colombia

Filmes tras los galardones

FRANK PADRÓN Especial para Granma

CARTAGENA DE INDIAS.— Iberoamérica y sus distintas cinematografías pugnan por los lauros India Catalina que confiere el Festival Internacional de Cine que en su 49 edición se desarrolla aquí hasta mañana sábado, cuando serán entregados tales premios dentro de las categorías de ficción, documental y cine colombiano.

En las confrontaciones que hasta el momento han tenido los diferentes jurados con los filmes en competencia, dentro de la sección oficial iberoamericana (y que integra nuestra coterránea Lola Calviño, vicedirectora de la Cinemateca de Cuba), varios títulos ya inquietan al público, la crítica y los participantes del evento.

Entre ellos La nana, del chileno Sebastián Silva, que sigue a una déspota y agria sirvienta de clase alta la cual, literalmente, no tiene paz con cualquier colega a la que contratan para ayudarla en sus múltiples tareas, hasta que aparece una joven desprejuiciada y jovial que da un vuelco a la personalidad y cosmovisión de la protagonista.

Otro que provocó una recepción masiva y entusiasta, como ocurre con toda proyección local, fue el colombiano Arriero, de Guillermo Calle, con presencia de buena parte de su equipo de realización. Con el mundo del narcotráfico de contexto, si otros abordajes recientes han focalizado la figura de "la mula" (esa mujer que porta en su estómago la droga), ahora este filme lo hace a quien elige y controla a tales "empleadas", y cuyo oficio titula el filme.

Se proyectó también la propuesta cubana a la competencia de largometrajes de ficción, El cuerno de la abundancia, que tan buena acogida tuviera entre nosotros. Presentada aquí por su director, Juan Carlos Tabío, y dos de sus actores (Tahimí Alvariño y Bárbaro Marín), el nutrido auditorio que acudió al Centro de Convenciones, aplaudió satisfecho al finalizar la proyección.

El acápite documental ha ofrecido entre otros títulos motivadores, el mexicano Trazando Aleida, de Cristiana Burkhard, en torno a la desesperada búsqueda de una mujer al hermano a quien no conoce, debido a que fueron separados y adoptados por diferentes familias cuando niños, durante la llamada "guerra sucia" que sacudió el país en 1975.

Dentro de la muestra internacional (no competitiva) descuella (además de la tremenda acogida del Che, de Soderbergh) el filme Absurdistán, del alemán Veit Helmer: hermosa y original comedia ubicada en una aldea imaginaria, donde la sequía es un mal no peor que la abulia, pero estimula la inventiva del joven protagonista; historia de amor y calado costumbrista, así como un excelente nivel actoral, caracterizan esta pieza que ha contado con la aprobación entusiasta de los participantes e invitados al Festival.

Otra actividad muy significativa y de gran respaldo popular resulta Cine bajo las Estrellas, totalmente gratuita y como indica su nombre, al aire libre, con participación entusiasta de los barrios; dentro de ella se han programado varias cintas de Julio García Espinosa, presente en el Festival y en esas proyecciones, entre estas Aventuras de Juan Quinquín y Cuba baila.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir