Este tomógrafo, en fase de calibración, es el primero que se
instala para asistir a núcleos familiares cuyo sustento básico
proviene del sector agrícola y a los habitantes radicados en una
amplia zona del principal macizo montañoso de la Isla.
Su entrada en explotación coincidirá con el aniversario 50 de la
batalla de Maffo, con la que el Ejército Rebelde bajo la dirección
personal del Comandante en Jefe Fidel Castro aniquiló el 30 de
diciembre de 1958 el último reducto de la tiranía en la región
oriental del país y marchó victorioso hacia Santiago de Cuba.
Manuel Rodríguez, director municipal de Salud, declaró que este
es el servicio de mayor impacto y beneficio social que en ocasión
del medio siglo del triunfo de la Revolución, se pondrá a
disposición de ambos municipios.
Otros siete equipos de este tipo funcionan o se ensamblan en
Santiago de Cuba.
Su empleo ampliará la cobertura sanitaria y reforzará la atención
especializada de dos importantes segmentos poblacionales
santiagueros, con énfasis en el de la Sierra que para recibir ese
servicio debía trasladarse entre 100 y 200 kilómetros de distancia.
También beneficiará a los moradores del histórico poblado de
Baire y ocasionalmente asistirá a los de Palma Soriano y Santa Rita,
Jiguaní y otras localidades de la provincia de Granma.
El hospital Orlando Pantoja dispone de 349 camas, 14 salones de
operaciones y con la excepción de Neurocirugía y Hematología brinda
el resto de las consultas.
Sobresale el servicio de diálisis y hemodiálisis que ofrecen de
forma territorial a pacientes radicados en el Plan Turquino y otras
zonas urbanas y rurales.
Víspera del 26 de julio aquí se abrió una sala de cuidados
intensivos, con lo que se cerró un ciclo a favor del bienestar del
pueblo.