Tecnología del SUMA se acerca cada vez más a la base

Pastor Batista Valdés

MAJIBACOA, Las Tunas.— Tras el montaje, de un nuevo laboratorio del Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA), sigue latente la intención de extender aún más esa tecnología por todo el territorio nacional, mediante la creación de Centros Especializados de Pesquisaje Activo Integral (CEPAI).

La tecnología proporciona resultados certeros.

La apertura de la instalación, en el contexto del júbilo que origina el aniversario 50 del triunfo de la Revolución, se inserta en un proyecto encaminado a ampliar y fortalecer esa importante red de centros en todos los municipios cubanos.

De acuerdo con ese propósito, encabezado por el Centro de Inmunoensayo, especialistas del Centro TECNOSUMA Regional ubicado en Las Tunas, deben continuar montajes similares en Sagua de Tánamo, Cueto y Rafael Freyre (Holguín), Santa Cruz del Sur, Vertientes, Céspedes, Esmeralda, Minas, Sibanicú y Sierra de Cubitas en Camagüey.

Con Majibacoa, suman cinco los municipios tuneros dotados de esa avanzada tecnología, mientras en los demás (Jesús Menéndez, Colombia y Manatí) se requiere mayor agilidad para poder sellar la red en la provincia.

En toda Cuba los CEPAI devienen seguro soporte para el programa materno infantil, al facilitar la realización de exámenes de gran importancia para la embarazada y el recién nacido.

Con estos centros, según explica la doctora Sonia Puentes González, especialista del TECNOSUMA en Las Tunas, aumentan las posibilidades para detectar malformaciones congénitas, fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, deficiencias de biotinidasa, galactosemia. A la vez, puede encauzarse mejor el pesquisaje masivo para diagnosticar hepatitis B y C, incidencia del VIH/sida, cáncer de próstata, dengue hemorrágico y otros padecimientos.

Cada laboratorio cuenta con los medios (computadora, software de la tecnología, impresora, lavadores¼ ), condiciones para la climatización y reactivos indispensables para garantizar resultados con un alto rigor científico en el diagnóstico.

La extensión de esa experiencia a municipios trae aparejada una reducción del tiempo en el estudio de las muestras, mayor calidad en ellas, más agilidad en el proceso, posibilidades de llegar a un mayor número de habitantes y entrega de resultados al paciente: bases para seguir incrementando la calidad de vida entre miles de familias residentes en apartadas zonas de la geografía cubana.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir