Un inquilino bienvenido

Instalado nuevo grupo electrógeno de fuel oil en zona industrial matancera

Ventura de Jesús

El lugar no tenía buen aspecto y para colmo parecía demasiado pequeño, daba la impresión de que el proyecto no cabía en el espacio físico, rememora Rafael Núñez Díaz, jefe de brigada de la Empresa Constructora de Obras Industriales (ECOIN) 35. Agrega que quien conociera bien ese pedazo de tierra en la zona industrial matancera, quedaría sorprendido de ver ahora allí una instalación de crucial importancia para la vida.

Foto:  Ramsés Ruiz Soto Las fuerzas constructoras no dieron su brazo a torcer.

"Unos 40 trabajadores —indica— estuvieron dedicados al movimiento de tierra, desbroce y replanteo, además de las obras de drenaje". A juicio de uno de los pilares de la brigada, el chofer Juan Luis Álvarez, se ha laborado muy fuerte, alrededor de diez horas diarias y sin excluir los fines de semana.

EL PRODIGIO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA

El grupo electrógeno de fuel oil, de 30 mW de capacidad y ubicado justo al lado de la antigua Planta Martí, está dotado de tres baterías con cuatro motores cada una, similar al construido en el poblado de Agramonte. Debe sincronizarse al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) por estos días.

Con su puesta en marcha, la provincia de Matanzas llegará hasta 157 mW de generación distribuida instalada. Eso nos hace más fuertes aún, razona José Antonio Hernández, director provincial de la Organización Básica Eléctrica (OBE). "Sumada la generación tradicional, en particular el aporte de la Guiteras y Energas, la provincia tributa aproximadamente el 24% de la generación de electricidad del país".

—¿Ventajas inmediatas de esta modalidad de generación con fuel oil?

"Es más eficiente. Emplea un combustible más barato y por tanto podría utilizarse las 24 horas del día. De esa manera las baterías que trabajan con diésel quedarían para situaciones emergentes o para el horario pico.

"Además, la generación ocurre en el lugar donde se consume y eso elimina o pone casi en cero las pérdidas por transmisión de la energía.

Máquinas a punto de ponerse en marcha.

"Otra ventaja es que ante una contingencia, como ocurre luego del paso de un huracán, la red no se restituye al mismo tiempo, sino que hay un proceso de restablecimiento en el cual desempeña un papel imprescindible la generación distribuida, pues facilita jerarquizar los servicios."

—¿Cómo explicarías esta particularidad?

"Cuando nos azotó el huracán Michelle estuvimos apagados durante muchos días aun con líneas activas, como ocurrió en Varadero y Cárdenas, donde no hubo tantas averías en la red eléctrica. Quizás la gente no se acuerde, pero el fenómeno ocurrió el 4 de noviembre y el 24 de diciembre terminamos en lo fundamental la electrificación de la provincia.

"Tuvimos a Los Arabos con más de 40 días a oscuras, pues había que construir las líneas para llegar con la energía. Colón estuvo 14 días sin corriente. Eso no sucede ahora."

—¿Algún beneficio en particular de este grupo electrógeno para la ciudad de Matanzas?

"El grupo está enclavado en un lugar desde donde garantiza el servicio a la urbe cabecera. Además, el hecho de encontrarse próximo a la Planta Martí pudiera ayudar al arranque de esta unidad y, sobre todo, servir a todos los centros enclavados en la zona industrial, entre ellos la Base de Supertanqueros. Inclusive, en un momento determinado, está en capacidad de contribuir al arranque de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras."

—¿Qué otra cosa falta, acaso existe algún inconveniente para su sincronización al SEN?

"Ya se llevó a efecto el proceso de arranque y comprobación gradual de las 12 máquinas. El grupo tiene la ventaja de que parte desde cero, sin necesidad de energía externa. Arrancamos ocho motores, y cuatro están sincronizados a la red. Solo restan detalles como la culminación de los viales y otros ajustes."

RAZÓN DE UNA OBRA NOTABLE

El ingeniero Santiago Afre Mena parece respirar aliviado. El inversionista principal del proyecto por la Empresa Eléctrica está mucho menos tenso que allá por el mes de agosto del 2007, cuando iniciaron los trabajos para el emplazamiento del grupo electrógeno. "Ya pasó el susto, los días más agobiantes quedaron atrás y ahora solo preocupa perfeccionar los detalles para que al final nada limite la obra".

La calidad ha sido una premisa.

Pero el ajetreo no cesa y es visible la faena de los constructores por poner todo en regla. Afre aclara que a diferencia de los grupos de diésel, los motores que trabajan con fuel oil son protegidos por una gran nave, estructura que los asemeja a una termoeléctrica y supone gran rigor en su montaje.

Sin la menor duda, la estructura de este grupo electrógeno será una verdadera distracción para la vista, como un nuevo "inquilino" al que el resto de los vecinos de la zona industrial le darán la bienvenida sin el menor reparo.

—¿Qué no olvidarías de estos meses de trabajo?

"El espíritu de los integrantes de las distintas fuerzas constructoras, eléctricos y montadores que participaron desde el inicio. Se cumplió el cronograma y hubo chequeo sistemático de la calidad. Únicamente así puede lograrse una obra de esta naturaleza."

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir