Santiago puede reeditar su dominio avasallador de la justa
anterior; Pinar del Río, demostrar que su subtítulo no fue obra del
azar; Villa Clara, que no es segundo de nadie (aunque Santiago siga
siendo Santiago); el Habana, que posee pitcheo para aspirar a todo;
Industriales, que solo tuvo un mal año y nada más; Sancti Spíritus,
Las Tunas y Ciego, que se debe contar con ellos en la pelea de la
postemporada; y el resto, que sí se puede, aunque los vaticinios de
los especialistas expresen lo contrario. Al fin y al cabo, el único
modo de perder la Serie —y ello se extiende a cualquier torneo— es
asumiendo que no se puede ganar¼ antes de
jugar.
Pedro
Luis Lazo, a 12 victorias de alcanzar las 250.
La nueva campaña promete mucho. Promete ver a un coloso del
montículo como Pedro Luis Lazo alcanzando su victoria 250 en Series
Nacionales —actualmente tiene 238— y a Enriquito Díaz birlando dos
almohadillas más para llegar a las 700 bases robadas, y ello con la
franela de los Metros, el conjunto que lo vio forjarse como jugador.
Más aún, la afición toda podrá contemplar el retorno al terreno de
leyendas vivas como el "Señor Pelotero" Luis Giraldo Casanova, el
"Mago" Germán Mesa y el pícaro Luis Ulacia; no ya cubriendo los
jardines o el campo corto, pero sí defendiendo como mentores los
uniformes de Pinar, Industriales y Camagüey. Quién sabe si alguno de
ellos, u otro de los "novatos" que ocuparán los banquillos este año,
resulta capaz de convertirse en el duodécimo timonel que se corona
en su debut.
Tampoco se debe descartar la experiencia de avezados directores
como Eduardo Martín, en su regreso para dirigir a los Naranjas, y
Héctor Hernández, de nuevo al frente de los Sabuesos holguineros,
por citar solo dos ejemplos. Ambos conocen lo que es saborear las
mieles del triunfo y seguro pondrán todo su empeño en aras de
reverdecer laureles.
Hablar de favoritos sería injusto, porque a priori solo parece
haber uno: el actual bicampeón, Santiago de Cuba. Al margen de
cualquier apología, la nueva Aplanadora estremeció los registros del
campeonato precedente, con récords colectivos de carreras (687),
jonrones (122), extrabases (344), boletos recibidos (491) y bases
recorridas (1 636). Durante el calendario regular apenas perdió una
de sus 15 series particulares, ante Ciego de Ávila (2-4), y en los
play off se mostró casi intratable (9-2).
De ganar la contienda los indómitos, Antonio Pacheco se uniría al
selecto grupo de Ramón Carneado, Jorge Fuentes e Higinio Vélez, como
uno de los directores más ganadores de nuestros clásicos nacionales,
con cuatro títulos. Y lo haría, además, hilando una triple corona.
No en balde, cada temporada abre una ventana de oportunidades.
El comienzo de los play off está pactado para el 6 de mayo del
año próximo. Hasta entonces habrá un largo camino por andar. Quedan
los 90 juegos del calendario regular y queda también el II Clásico
Mundial (del 5 al 23 de marzo). El espectáculo está asegurado.