XLVIII Serie Nacional

¡Bienvenido el espectáculo!

ARIEL B. COYA

Comienza otra temporada y se renueva la ilusión. Una vez más 16 equipos buscarán consagrarse en la Serie Nacional de Béisbol, en su versión 48. ¿Cómo se comportará el campeonato? Cualquier cosa es posible¼

Santiago busca la triple corona.

Santiago puede reeditar su dominio avasallador de la justa anterior; Pinar del Río, demostrar que su subtítulo no fue obra del azar; Villa Clara, que no es segundo de nadie (aunque Santiago siga siendo Santiago); el Habana, que posee pitcheo para aspirar a todo; Industriales, que solo tuvo un mal año y nada más; Sancti Spíritus, Las Tunas y Ciego, que se debe contar con ellos en la pelea de la postemporada; y el resto, que sí se puede, aunque los vaticinios de los especialistas expresen lo contrario. Al fin y al cabo, el único modo de perder la Serie —y ello se extiende a cualquier torneo— es asumiendo que no se puede ganar¼ antes de jugar.

Pedro Luis Lazo, a 12 victorias de alcanzar las 250.

La nueva campaña promete mucho. Promete ver a un coloso del montículo como Pedro Luis Lazo alcanzando su victoria 250 en Series Nacionales —actualmente tiene 238— y a Enriquito Díaz birlando dos almohadillas más para llegar a las 700 bases robadas, y ello con la franela de los Metros, el conjunto que lo vio forjarse como jugador. Más aún, la afición toda podrá contemplar el retorno al terreno de leyendas vivas como el "Señor Pelotero" Luis Giraldo Casanova, el "Mago" Germán Mesa y el pícaro Luis Ulacia; no ya cubriendo los jardines o el campo corto, pero sí defendiendo como mentores los uniformes de Pinar, Industriales y Camagüey. Quién sabe si alguno de ellos, u otro de los "novatos" que ocuparán los banquillos este año, resulta capaz de convertirse en el duodécimo timonel que se corona en su debut.

Tampoco se debe descartar la experiencia de avezados directores como Eduardo Martín, en su regreso para dirigir a los Naranjas, y Héctor Hernández, de nuevo al frente de los Sabuesos holguineros, por citar solo dos ejemplos. Ambos conocen lo que es saborear las mieles del triunfo y seguro pondrán todo su empeño en aras de reverdecer laureles.

Hablar de favoritos sería injusto, porque a priori solo parece haber uno: el actual bicampeón, Santiago de Cuba. Al margen de cualquier apología, la nueva Aplanadora estremeció los registros del campeonato precedente, con récords colectivos de carreras (687), jonrones (122), extrabases (344), boletos recibidos (491) y bases recorridas (1 636). Durante el calendario regular apenas perdió una de sus 15 series particulares, ante Ciego de Ávila (2-4), y en los play off se mostró casi intratable (9-2).

De ganar la contienda los indómitos, Antonio Pacheco se uniría al selecto grupo de Ramón Carneado, Jorge Fuentes e Higinio Vélez, como uno de los directores más ganadores de nuestros clásicos nacionales, con cuatro títulos. Y lo haría, además, hilando una triple corona. No en balde, cada temporada abre una ventana de oportunidades.

El comienzo de los play off está pactado para el 6 de mayo del año próximo. Hasta entonces habrá un largo camino por andar. Quedan los 90 juegos del calendario regular y queda también el II Clásico Mundial (del 5 al 23 de marzo). El espectáculo está asegurado.

PALMARÉS  HISTÓRICOS

Serie

Año

Director

Equipo

JG

JP

AVE

I

1962

Fermín Guerra *

Occidentales

18

9

667

II

1963

Ramón Carneado *

Industriales

16

14

533

III

1964

Ramón Carneado

Industriales

22

13

629

IV

1965

Ramón Carneado

Industriales

25

14

661

V

1966

Ramón Carneado

Industriales

40

25

615

VI

1967

Roberto Ledo

Orientales

36

29

554

VII

1968

Juan Gómez

Habana

74

25

748

VIII

1969

Servio Borges *

Azucareros

69

30

697

IX

1970

Miguel A. Domínguez *

Henequeneros

50

16

758

X

1971

Pedro P. Delgado

Azucareros

49

16

754

XI

1972

Servio Borges

Azucareros

52

14

788

XII

1973

Pedro Chavéz

Industriales

53

25

679

XIII

1974

Jorge Trigoura

Habana

52

26

667

XIV

1975

Orlando Leroux

Agricultores

24

15

615

XV

1976

Carlos Gómez *

Ganaderos

29

9

763

XVI

1977

Juan Bregio

Citricultores

26

12

684

XVII

1978

José M. Pineda

Vegueros

36

14

720

XVIII

1979

Cándido Andrade *

Sancti Spíritus

39

12

765

XIX

1980

Manuel Miyar

Santiago de Cuba

35

16

686

XX

1981

José M. Pineda

Vegueros

36

15

706

XXI

1982

Jorge Fuentes *

Vegueros

36

15

706

XXII

1983

Eduardo Martín

Villa Clara

41

8

837

XXIII

1984

Tomás Soto

Citricultores

52

23

693

XXIV

1985

Jorge Fuentes

Vegueros

57

18

760

XXV

1986

Pedro Chávez

Industriales

37

11

771

En postemporada

6

0

1000

XXVI

1987

Jorge Fuentes

Vegueros

34

13

723

En postemporada

5

1

833

XXVII

1988

Jorge Fuentes

Vegueros

39

9

813

En postemporada

5

1

833

XXVIII

1989

Higinio Vélez

Santiago de Cuba

29

19

604

En postemporada

5

1

833

XXIX

1990

Gerardo Junco

Henequeneros

37

11

771

En postemporada

4

2

667

XXX

1991

Gerardo Junco

Henequeneros

33

15

688

En postemporada

6

1

857

XXXI

1992

Jorge Trigoura

Industriales

36

12

750

En postemporada

7

1

875

XXXII

1993

Pedro Jova *

Villa Clara

42

23

646

En postemporada

8

3

727

XXXIII

1994

Pedro Jova

Villa Clara

43

22

662

En postemporada

8

5

615

XXXIV

1995

Pedro Jova

Villa Clara

44

18

710

En postemporada

8

2

800

XXXV

1996

Pedro Medina *

Industriales

41

22

651

En postemporada

8

2

800

XXXVI

1997

Jorge Fuentes *

Pinar del Río

50

15

769

En postemporada

8

0

1000

XXXVII

1998

Alfonso Urquiola

Pinar del Río

56

34

622

En postemporada

11

5

688

XXXVIII

1999

Higinio Vélez

Santiago de Cuba

46

44

511

En postemporada

11

7

611

XXXIX

2000

Higinio Vélez

Santiago de Cuba

62

28

689

En postemporada

11

0

1000

XL

2001

Higinio Vélez

Santiago de Cuba

55

35

611

En postemporada

11

4

733

XLI

2002

Héctor Hernández

Holguín

55

35

611

En postemporada

11

6

647

XLII

2003

Rey Vicente Anglada

Industriales

66

23

742

En postemporada

11

2

846

XLIII

2004

Rey Vicente Anglada

Industriales

52

38

578

En postemporada

11

4

733

XLIV

2005

Antonio Pacheco *

Santiago de Cuba

55

35

611

En postemporada

11

2

846

XLV

2006

Rey Vicente Anglada

Industriales

56

34

622

En postemporada

11

7

611

XLVI

2007

Antonio Pacheco

Santiago de Cuba

57

32

640

En postemporada

11

6

647

XLVII

2008

Antonio Pacheco

Santiago de Cuba

61

29

678

En postemporada

11

2

846

XLVIII

2009

 

 

?

?

?

En postemporada

?

?

=

* Mentores que ganaron la Serie como debutantes.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir